24h España.

24h España.

El Congreso aprueba en segunda votación a los consejeros de RTVE respaldados por el PSOE y sus aliados.

El Congreso aprueba en segunda votación a los consejeros de RTVE respaldados por el PSOE y sus aliados.

El Congreso de los Diputados de Madrid celebró el pasado jueves una votación clave, donde se eligieron a once nuevos consejeros para el Consejo de Administración de RTVE. Esta elección, que se realizó mediante un voto secreto y requería una mayoría absoluta de 176 votos, contó con el respaldo de 179 representantes de partidos progresistas, incluyendo al PSOE, Sumar, ERC, Junts, PNV, Podemos y otros grupos como Bildu, CC y BNG. Destaca también el apoyo del exministro José Luis Ábalos, quien se incorpora al respaldo por su compromiso con la comunicación pública.

La primera votación, llevada a cabo el martes anterior, no logró los dos tercios necesarios, es decir, 233 votos, debido al rechazo contundente de los grupos del PP y Vox. Sin embargo, la reciente reforma impulsada por el Gobierno, que superó la convalidación del Congreso tras la crisis provocada por la DANA, permitió la posibilidad de una segunda votación donde solo necesitaban alcanzar la mayoría absoluta, marcando un cambio estratégico en la dinámica de poder.

En el intento inicial, el bloque progresista se quedó en 174 votos, insuficientes a pesar del apoyo de Néstor Rego del BNG, quien, aunque reconoce la necesidad de cambio en la televisión pública, mostró su disconformidad con la reforma. La situación fue seguida de cerca, ya que se registraron dos votos en blanco por parte de diputados de Compromis de Sumar, quienes también dieron un paso atrás al valorar el contexto de la tragedia que enfrentó el país.

Con el objetivo de no repetir errores, la segunda votación se convirtió en una prueba de resistencia para el bloque de investidura, que debía mantener la unión y la firmeza requerida. La preocupación por la participación de José Luis Ábalos, ahora investigado por un caso de supuesta corrupción, estuvo latente, ya que su ausencia en la primera votación fue notable y su voto podría haber cambiado el rumbo de los resultados.

A pesar de ello, el PP y Vox decidieron seguir al margen, rehusando participar en esta segunda votación. Estas fuerzas opositoras han criticado tanto la necesidad de la reforma como el perfil político de los candidatos, reflejando las tensiones existentes en el panorama político español, donde el debate sobre la independencia de los medios sigue siendo central.

De los nuevos consejeros elegidos, el PSOE propuso seis candidatos mientras que Sumar presentó dos, con el resto correspondientes a ERC, Junts, PNV y Podemos. Curiosamente, el PP se quedó con los cuatro consejeros del Senado, lo que enfatiza su control en esa cámara, sin que otros partidos puedan desafiar su mayoría en ese ámbito.

Entre los seleccionados, muchos tienen vínculos fuertes con los partidos que los han propuesto. Por ejemplo, el vocal de Podemos es Mariano Muniesa, un reconocido locutor de heavy metal, quien cuenta con una trayectoria política que lo une a Pablo Iglesias y su campaña en Madrid. Junts, por su parte, propuso a Miquel Calçada ‘Mikimoto’, un presentador con un perfil destacado en TV3.

ERC optó por Sergi Sol, quien ha trabajado codo a codo con Oriol Junqueras y el PNV eligió a María Roncesvalles, una figura conocida por su labor anterior como consejera de Educación en Navarra. Desde Sumar, la elección de María Teresa Martín, periodista y activista sindical, junto a la exdiputada Marta Ribas, evidencia su intención de dar voz a la diversidad y experiencia en la nueva configuración del consejo.

El PSOE, por su parte, consolidó su representación con figuras como Esther de la Mata, quien ha trabajado estrechamente con el ministro Félix Bolaños, y la periodista Angélica Rubio, que tiene una rica trayectoria en medios. También se incluyó a la escritora y periodista Mercedes de Pablos y a la cantautora Rosa León, quien cuenta con un legado político en el Ayuntamiento de Madrid.

Finalmente, el exdirector de Contenidos de RTVE, José Pablo López, aparece en las quinielas como candidato a la presidencia de la Corporación, tras haber sido cesado en un momento delicado por la anterior presidencia interina. En contraste, el Grupo Parlamentario Popular en el Senado presentó su propuesta, que incluye a Eladio Jareño y otros exfuncionarios, reflejando la consolidación de alternativas en un entorno mediático tan polarizado.