24h España.

24h España.

El Congreso deniega la solicitud de urgencia para la remuneración completa del permiso parental de 8 semanas.

El Congreso deniega la solicitud de urgencia para la remuneración completa del permiso parental de 8 semanas.

El pasado 17 de diciembre en Madrid, tuvo lugar una importante votación dentro de la Comisión de Derechos Sociales del Congreso de los Diputados, donde se desestimó una proposición no de ley presentada por el grupo político Podemos. Esta iniciativa proponía al Gobierno la implementación urgente de una remuneración completa para el permiso parental de cuidados, que abarca un periodo de ocho semanas por cada hijo hasta que cumpla ocho años.

Inicialmente, la votación de esta propuesta estaba programada para octubre, pero se vio retrasada debido a la situación provocada por la dana. En el resultado final del debate, la proposición obtuvo 15 votos a favor frente a 18 en contra, evidenciando un claro rechazo por parte de la mayoría de los miembros de la Comisión.

En su exposición de motivos, los representantes de Podemos subrayaron que la Comisión Europea llevó recientemente a España ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Esto se debió a que el Gobierno español no había notificado las medidas nacionales adecuadas para garantizar la plena transposición de los derechos europeos en cuanto a la conciliación laboral y familiar, entre los que se destaca la remuneración del permiso parental.

Los miembros de Podemos señalaron que, a pesar de que la fecha límite impuesta por la Comisión Europea para adoptar esto es el 2 de agosto, hasta el momento no existe una propuesta concreta y detallada que aborde la implementación de la remuneración del permiso parental. Este vacío legislativo plantea serias dudas sobre el compromiso del Gobierno con las políticas de igualdad y conciliación.

Desde la perspectiva de Podemos, la falta de una garantía de remuneración total para el permiso parental podría llevar a que muchas familias no puedan hacer uso de este derecho en condiciones equitativas, lo que impactaría negativamente en la vida de los progenitores y cuidadores, y en la igualdad de oportunidades para todas las familias en el país.