
Madrid, 15 de diciembre. En una significativa jornada, el Congreso de los Diputados celebra hoy su primer homenaje en memoria de las víctimas de la guerra civil y del régimen dictatorial de Francisco Franco. Este evento, inicialmente programado para el 30 de octubre, tuvo que ser pospuesto debido a las inclemencias meteorológicas que afectaron severamente la provincia de Valencia por la DANA el día anterior.
Este homenaje marca un hito en la historia del Parlamento español, constituyendo la primera conmemoración oficial del Día de Recuerdo a las Víctimas del Golpe Militar de 1936, la Guerra Civil y el régimen franquista, una fecha que se celebra cada 31 de octubre a raíz de la reciente aprobación de la Ley de Memoria Democrática.
La elección de esta fecha no es casual, ya que corresponde al 31 de octubre de 1978, cuando las Cortes, en sesiones conjuntas del Congreso y del Senado, aprobaron la Constitución. Además, en 2007, casi tres décadas después, el Pleno de la Cámara Baja ratificó la Ley de Memoria Histórica, un precursor de la normativa actual que busca reconocer y reparar el sufrimiento infligido durante esos oscuros periodos de la historia.
Durante el homenaje, la presidenta del Congreso, Francina Armengol, del Partido Socialista, abrirá el acto con unas emotivas palabras. Posteriormente, se dará voz a Carme y Montserrat Puig Antich, dos hermanas del joven anarquista Salvador Puig Antich, quien fue ejecutado mediante garrote vil en marzo de 1972. Su condena, fruto de un consejo de guerra injusto y arbitrario, fue declarada nula por el Gobierno el pasado mes de octubre, lo que añade un sentido de reivindicación a su recuerdo.
La conmemoración continuará con una mesa redonda titulada ‘Las heridas de la tierra. Crónicas de un trabajo de reparación histórica’. En este espacio participarán destacados profesionales como el arqueólogo Francisco Carrión, director del Grupo Universidad y Memoria; la arqueóloga Lourdes Herrasti, integrante de la Sociedad Aranzadi; el historiador Manuel Suárez y Consolación Barroso, representante del colectivo memorialista de Utrera, AMEHIS.
Para culminar el acto, la compañía Proyecto 43-2, bajo la dirección de María San Miguel, ofrecerá una interpretación de un fragmento de la obra teatral ‘Federico, no hay olvido ni sueño: carne vida’. Esta pieza teatral documental aborda la memoria tanto del poeta Federico García Lorca como la memoria histórica en general, y fue representada íntegramente el pasado verano en Víznar, Granada, el lugar del asesinato de Lorca el 19 de agosto de 1936.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.