
El Gobierno rechaza las medidas anticrisis propuestas por el PP para la abstención al decreto anticrisis que se votará esta semana en el Congreso de los Diputados. Según la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, la consideran una "excusa" para votar en contra más que una propuesta. En respuesta, el PP confirma que votará en contra de los tres decretos presentados por el Gobierno en el Congreso.
En un desayuno informativo, el presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, anunció que su partido votará en contra. Aunque defendió las condiciones propuestas, como la rebaja del IVA en alimentos, la deflactación de la tarifa del IRPF y la reducción del IVA en la luz y el gas, afirmó que no van a "arreglar los problemas internos del desgobierno" y, por lo tanto, votarán en contra.
La ministra de Hacienda, Montero, señaló que estas medidas no cumplen con las recomendaciones de Europa ni con la política fiscal necesaria para mantener el Estado del Bienestar y la progresividad del sistema tributario. Criticó al PP por su insistencia en la bajada fiscal como objetivo principal, sin tener en cuenta la protección de los servicios públicos y el Estado de Bienestar.
Montero considera que las medidas propuestas por el PP son más una excusa para votar en contra que una opción para abstenerse. Advirtió que si el decreto no se convalida, el IVA volverá a subir al 21% y las pensiones no se verán revalorizadas en enero.
Además, la ministra criticó la propuesta del PP de ilegalizar partidos que promuevan referendos ilegales, incluida en su enmienda a la Ley de Amnistía. Consideró que es incoherente que un partido que ha incumplido la Constitución durante más de 1800 días pida la ilegalización de partidos que no cumplan la Carta Magna. También señaló la posible incoherencia del PP en relación a la no renovación del Consejo General del Poder Judicial y su posición respecto a la ilegalización de partidos independentistas.
En cuanto a posibles enmiendas parciales a la norma, Montero enfatizó que deberían ser mejoras técnicas y contar con un amplio consenso para que los socialistas las respalden. Concluyó que se espera que, entre todos, se pueda construir una legislación que normalice la situación política en Cataluña y supere la fractura que nunca debió haber ocurrido.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.