El Ibex 35 continúa en alza, acercándose a los 9.400 puntos con un aumento del 0,84% en su segunda semana positiva.

El Ibex 35 continúa en alza, acercándose a los 9.400 puntos con un aumento del 0,84% en su segunda semana positiva.

MADRID, 10 Nov. - El Ibex 35, principal indicador del mercado español, ha cerrado su segunda semana en positivo con un incremento del 0,84%, alcanzando los 9.400 puntos, nivel que no se veía desde finales de septiembre.

El selectivo consolida los fuertes avances de la semana anterior, en la que subió un 4,19%, el mejor dato semanal desde marzo, en una semana marcada por los resultados empresariales, escasas referencias macroeconómicas y declaraciones de banqueros centrales en distintos foros.

De esta manera, el Ibex ha logrado recuperar todo el terreno perdido durante las seis semanas de caídas desde finales de septiembre y octubre, cuando llegó a caer un 6,6% y se situó en los 8.900 puntos. En lo que va de año, el índice registra un avance acumulado del 13,88%.

En la semana, los mercados se vieron influenciados por las declaraciones de los bancos centrales. El presidente de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, Jerome Powell, indicó que tal vez la política monetaria no está lo suficientemente ajustada, lo que generó temores a una subida de los tipos de interés.

Los analistas de Renta 4 señalaron en un informe de mercado que, aunque el mercado otorga una mínima probabilidad a una subida adicional de 25 puntos básicos, todo apunta a tipos de interés altos durante un largo período. Por su parte, los analistas de Banca March afirmaron que la pausa en los tipos de interés ya es una realidad y que la renta fija se mantiene como el activo con la mejor relación rentabilidad-riesgo.

También se ha conocido que las expectativas de inflación a 12 meses en Estados Unidos han alcanzado máximos en el último año, según el índice de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan para noviembre.

En cuanto a la jefa del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, reiteró que si los tipos de interés se mantienen en sus niveles actuales durante suficiente tiempo, la tasa de inflación volverá al 2%, que es el nivel que define la estabilidad de precios. Sin embargo, reconoció que los precios podrían repuntar en los próximos meses debido a la extinción del efecto base energético.

En términos macroeconómicos, destacaron los PMI de servicios, que mostraron una aceleración en España en octubre por segundo mes consecutivo, mientras que en la eurozona el sector volvió a deteriorarse. Además, las ventas minoristas de la eurozona cayeron un 0,3% en septiembre, una décima más de lo esperado.

Por otro lado, la inflación en Alemania se situó en octubre en 3,8%, siete décimas menos que en septiembre y el menor incremento interanual de precios desde agosto de 2021.

En el Reino Unido, el PIB no experimentó crecimiento alguno en el tercer trimestre de 2021 en comparación con el trimestre anterior, principalmente debido a la contracción de la actividad en los servicios. Sin embargo, en comparación con el tercer trimestre de 2020, la economía británica creció un 0,6%.

En el ámbito empresarial, destacó la oferta pública de adquisición de acciones (OPA) lanzada por Telefónica sobre su filial alemana, Telefónica Deutschland. La operación rondaría los 1.970 millones de euros.

En cuanto a los avances y retrocesos en el mercado, Amadeus (+6,81%), Indra (4,64%), Rovi (+3,78%), Banco Sabadell (+2,84%), Inditex (+2,21%), BBVA (+2,15%) y Caixabank (+1,85%) registraron los mayores avances, mientras que ArcelorMittal (-6,39%), Colonial (-5,45%), Solaria (-4,9%) y Acciona Energía (-3,77%) tuvieron la peor evolución.

En Europa, las bolsas concluyeron la semana de manera dispar, con Fráncfort subiendo un 0,3% y París cediendo un 0,03%, Milán un 0,59% y Londres un 0,77%. En Estados Unidos, el Dow Jones se mantuvo provisionalmente en el mismo nivel que el viernes pasado, mientras que el S&P 500 subió un 0,5% y el Nasdaq tecnológico un 1,5%.

En el mercado de materias primas, el crudo Brent cayó alrededor del 4%, a 81,5 dólares por barril, mientras que el barril WTI de Texas retrocedió un 4,1%, a 77,2 dólares por barril. Ambas cotizaciones volvieron a niveles de agosto y julio, respectivamente.

En el mercado de divisas, el euro retrocedió un 0,53% frente al dólar estadounidense durante la semana. En el mercado de bonos, el interés del bono español a largo plazo cerró en el 3,758% y la prima de riesgo se situó en 104,4 puntos básicos.

La próxima semana, los mercados estarán pendientes de las previsiones económicas, el PIB, la inflación y los datos de empleo de la Unión Europea, así como los datos inflacionarios en las principales economías. También se conocerán las ventas minoristas en Estados Unidos y los informes mensuales de la OPEP+ y la Agencia Internacional de la Energía, así como los inventarios de países como Estados Unidos.

Tags

Categoría

Economía