MADRID, 19 de diciembre. En la media sesión de hoy, el índice Ibex 35 continuaba su trayectoria descendente, acusando una caída del 1,84% que lo colocaba en 11.404,6 puntos. Esta respuesta se produce en el contexto de la reciente decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) de bajar los tipos de interés por tercera vez desde el 2020.
En concreto, el miércoles, la Fed anunció una reducción de 25 puntos básicos en los tipos de interés, estableciendo el nuevo rango en 4,25% - 4,50%. Jerome Powell, presidente del banco central estadounidense, señaló que el ritmo de estas reducciones se ralentizará en 2025, a la luz de las últimas lecturas de inflación y las expectativas que sugieren que los precios podrían situarse por encima de lo anticipado.
Desde Renta 4, los analistas han destacado que el mensaje emitido por la Fed ha sido más "hawkish" de lo que el mercado esperaba, lo que ha desencadenado un aumento en la rentabilidad de los bonos estadounidenses y ha influido negativamente en las bolsas, reflejándose en los selectivos del país.
Los expertos enfatizan que ya habían alertado sobre el sesgo "dovish" del "dot plot" presentado en septiembre, especialmente en un contexto caracterizado por la resiliencia del ciclo económico estadounidense y las presiones inflacionarias que se anticipan debido a las políticas del gobierno electo de Donald Trump.
Así, los analistas concluyen que la Fed mantendrá su enfoque en perseguir su doble mandato: la estabilidad de precios, cuya meta es situar la inflación en el 2%, y el pleno empleo. Por ello, los próximos movimientos en política monetaria dependerán en gran medida de los datos económicos. En un entorno de crecimiento sólido, un mercado laboral fuerte y una inflación en ascenso, será prudente que Powell se tome su tiempo antes de implementar futuros recortes.
Como resultado de estas dinámicas, el mercado ha descartado cualquier posibilidad de un recorte adicional de 25 puntos básicos en la reunión de enero. Las elecciones de marzo ofrecerán un panorama más claro sobre las políticas económicas del nuevo mandatario, lo que podría facilitar una mejor comprensión de la evolución de los tipos de interés.
En el ámbito internacional, hoy se han tomado otras decisiones de política monetaria por parte de diferentes bancos centrales. En particular, el Banco de Japón ha decidido mantener su política monetaria sin cambios, manteniendo su tipo de interés de referencia en torno al 0,25% para préstamos a un día sin garantía.
Asimismo, el Banco de Noruega ha optado por mantener su tipo de interés en 4,50%, mientras que el Banco de Suecia ha decidido recortarlo en 0,25 puntos hasta establecerlo en un 2,5%. La atención del mercado también se dirige a la reunión del Banco de Inglaterra, donde se anticipa una política de estabilidad que mantendría los tipos en el 4,75%.
Otro dato relevante que se dará a conocer hoy es el PIB final de Estados Unidos correspondiente al tercer trimestre. Según informes previos, la economía estadounidense creció a una tasa anualizada del 2,8%, mientras que en términos trimestrales, el crecimiento fue del 0,7%.
En la media sesión, el Ibex 35 presentaba solo dos valores en territorio positivo: Logista, que avanzaba un 0,49%, y Bankinter, que subía un 0,40%. En el lado contrario, el Banco Santander se destacaba como el peor del día dentro del índice, al registrar una caída del 3,60%, seguido por Solaria (-3,51%), Grifols (-3,25%), Sacyr (-2,56%), Cellnex (-2,56%), Amadeus (-2,52%) y Merlin (-2,38%).
La tendencia negativa también se reflejaba en otras plazas europeas, donde los índices se teñían de 'rojo' en la mitad de la sesión: París perdía un 1,56%; Londres, un 1,37%; Milán, un 1,36%; y Fráncfort, un 1,15%.
En cuanto a los precios de las materias primas, el barril de petróleo Brent, referencia en Europa, se cotizaba a 73,41 dólares, experimentando un ligero aumento del 0,03%. En contraposición, el petróleo Texas caía un 0,03%, situándose en 70,56 dólares.
En el ámbito de las divisas, el euro se cambiaba a 1,0407 dólares. Mientras tanto, en el mercado de deuda, el interés exigido por los bonos a 10 años subía hasta alcanzar el 2,993%, con una prima de riesgo que se mantenía en 69 puntos.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.