
En Madrid, a 26 de noviembre, el índice bursátil Ibex 35 logró mantener su nivel en 11.600 puntos durante la jornada del martes, pese a las fluctuaciones que lo llevaron a perder esta cifra en varias ocasiones a lo largo del día. Este comportamiento se produce en un contexto marcado por la reciente advertencia del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, quien ha amenazado con imponer un arancel del 25% a todas las importaciones provenientes de México y Canadá, además de aumentar en un 10% los impuestos que ya recaen sobre los productos provenientes de China.
El cierre del selectivo se ubicó en 11.617,9 puntos, lo que representa una caída del 0,8% en comparación con la jornada anterior. Este descenso es una clara señal de la inquietud que genera en los mercados la situación internacional, especialmente ante la posibilidad de una guerra comercial que podría afectar gravemente a todas las partes involucradas.
Analistas de Renta 4 advierten que esta amenaza de Trump ha ejercido presión a la baja sobre las tres monedas afectadas: el peso mexicano, el dólar canadiense y el yuan chino. Esto contrasta notablemente con la calma que había traído al mercado financiero la elección de Steven Mnuchin como Secretario del Tesoro, una figura que se percibe como más moderada que el propio Trump. Sin embargo, los expertos se cuestionan si estas amenazas son parte de una estrategia de negociación en lugar de un riesgo real de aranceles que podría materializarse después de que Trump asuma oficialmente el cargo en enero.
Aunque algunos analistas consideran que imponer aranceles sería una jugada perjudicial también para la economía estadounidense, ya que podría privar al país de productos cruciales, como la energía que se importa de Canadá, no se han mencionado por el momento aranceles adicionales dirigidos hacia Europa, lo que ofrece cierto respiro a los mercados del viejo continente.
Mientras los mercados digieren estas importantes noticias, la atención de los inversores está puesta en la próxima publicación de las actas de la última reunión de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), cuya revelación se espera para la tarde, cuando ya habrá cerrado el mercado europeo, generando así expectativas sobre posibles cambios en la política monetaria.
En el ámbito empresarial, la multinacional ArcelorMittal ha decidido pausar sus inversiones en proyectos de reducción directa del mineral de hierro, uno de los cuales estaba planeado para Gijón, a pesar de haber recibido una significativa subvención de 450 millones de euros del Gobierno, destinada a su Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (Perte) de Descarbonización.
Este contexto económico ha llevado a que las acciones de ArcelorMittal sean las que más han caído este martes, con un descenso del 3,81%. A su vez, el BBVA, que obtiene una porción considerable de sus beneficios en México, ha experimentado una caída del 3,31%. Otras empresas como Banco Sabadell, Unicaja, Solaria, Fluidra y Mapfre también han visto descensos en sus valores, rondando caídas entre el 1,54% y el 2,84%.
En contraste, solo tres acciones han logrado mantenerse en positivo este martes: ACS con un incremento del 0,55%, Ferrovial con un 0,42% y Enagás que apenas logró un 0,06% de aumento.
Las caídas también se han hecho sentir en los principales mercados europeos, con Londres registrando un retroceso del 0,40%, París un 0,87%, Fráncfort un 0,56% y Milán un 0,78%.
Por otro lado, en el mercado de petróleo, el barril de Brent se cotizaba a 73,40 dólares al cierre de la sesión bursátil europea, lo que representa un aumento del 0,53%. Al mismo tiempo, el West Texas Intermediate (WTI) alcanzaba los 69,36 dólares, con un incremento del 0,62%.
En el ámbito de la deuda, el rendimiento del bono español a 10 años se estableció en el 2,942%, ligeramente por encima del 2,940% registrado al cierre de la jornada del lunes, lo que ha llevado a un aumento de 2,5 puntos en la prima de riesgo frente a la deuda alemana, situándose en 73 puntos básicos.
Finalmente, en lo que respecta a las divisas, el euro se depreció un 0,19% al cierre de la sesión europea, quedando su tipo de cambio en 1,0475 dólares por cada unidad de la moneda comunitaria, una tendencia que refleja las inquietudes económicas en el continente y más allá.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.