24h España.

24h España.

"El Instituto Cervantes revela el machismo en la Constitución en su último anuario"

En Madrid, el Instituto Cervantes ha revelado este martes su informe 'El español en el mundo 2025', en una presentación dirigida por su director, Luis García Montero. Este documento incluye una aportación notable de Ruth Rubio, profesora de Derecho Constitucional en la Universidad de Sevilla, quien cuestiona abiertamente la falta de equidad de género en la Constitución española, calificándola de "indiscutiblemente" machista.

Rubio subrayó que el texto constitucional es una manifestación del "pacto de caballeros" de su época, señalando que solo 27 mujeres participaron en su redacción. “Estamos ante un proceso constitucional donde no hay madres, solo padres. Sorprendentemente, hasta 1984, la Real Academia Española definía 'jueza' como la esposa de un juez”, explicó la académica, destacando la ausencia casi total de la mujer en el documento, que solo hace mención a su papel en ámbitos domésticos.

En su artículo titulado 'El poder de las palabras: género, constitución y ciudadanía', Rubio sostiene que la Constitución de 1978 carece de legitimidad democrática, debido a su escasa inclusión de las voces femeninas en la conformación de las normas sociales. "En este texto no hay referencias que nos posicionen a las mujeres como titulares de derechos ni como participantes activas en las instituciones que regula", añadió.

Aunque la igualdad se menciona en el artículo 14, que prohíbe la discriminación por razón de sexo, Rubio argumentó que las mujeres son nombradas solamente en relación con el matrimonio y la protección hacia las madres, lo que refleja un enfoque paternalista sobre su rol social. "Es irónico que nuestro reconocimiento se limite a la tutela materna", manifestó durante su intervención.

Además, destacó que la Constitución también presenta a los hombres en una posición privilegiada en la herencia de la Jefatura del Estado, específicamente en el artículo 57.2. “Es fascinante lo que se menciona y lo que se omite en el texto”, reflexionó la catedrática.

La mención a la "reina consorte" en el artículo 58 fue otro de los puntos que Rubio analizó, ilustrando cómo la terminología refleja los sesgos de género: "Si la princesa Leonor se casa en el futuro, su esposo no será considerado rey consorte, sino un 'consorte de la reina'", aclaró, añadiendo que existen otros matices lingüísticos que evidencian estas desigualdades.

A pesar de la falta de consideración por los derechos sexuales y reproductivos, así como la omisión de temas como "los cuidados", la académica hizo un llamado a la precaución ante cualquier intento de reforma constitucional en el actual contexto, que ella describe como “antigénero”. Citó el ejemplo de reformas pronosticadas bajo gobiernos como el de Viktor Orbán en Hungría y Nayib Bukele en El Salvador, que han aplicado medidas regresivas en este ámbito.

“Con respecto a la idea de reformar la Constitución para hacerla más inclusiva e igualitaria, tengo sentimientos encontrados. Mientras la hipótesis teórica es válida, el clima actual está dominado por un movimiento transnacional anticorriente de género que puede repercutir en cualquier intento de reforma. Estamos en tiempos complejos donde abrir la discusión podría tener más desventajas que ventajas”, concluyó.