24h España.

24h España.

El Instituto Naval celebrará un día emblemático en homenaje a la bandera española: "Un símbolo compartido con raíces marítimas".

El Instituto Naval celebrará un día emblemático en homenaje a la bandera española:

Una nueva obra se unirá a la colección del Museo, destacando un cuadro inédito que retrata el desembarco y la subsiguiente recuperación de Salvador de Bahía en 1625.

MADRID, 7 de abril.

El Instituto de Historia y Cultura Naval, bajo la égida del Ministerio de Defensa, ha decidido rendir un sentido homenaje a la bandera española, en el marco de una jornada dedicada a la Real Armada, cuyo objetivo es dar a conocer los orígenes de la conocida 'rojigualda', que surgió con el propósito de distinguir las embarcaciones españolas en los mares del mundo.

El almirante Enrique Torres Piñeyro, director del Instituto, comentó en la presentación de la nueva temporada expositiva: "Es posible que muchos compatriotas desconozcan esta historia, pero para la Armada es un motivo de gran satisfacción saber que la bandera que hoy nos une comenzó a ondear en nuestros barcos".

La historia de la bandera española se remonta a hace 240 años, cuando el rey Carlos III la instituyó para marcar la diferencia con otros buques de diferentes países. Su uso se extendió posteriormente a la Marina Mercante y, con el tiempo, se integró también en las fuerzas del Ejército de Tierra gracias a la iniciativa de Isabel II, quien formalizó su uso en 1840. "A partir de ese momento, ya se consolida como la bandera de España", añadió el director.

En esta línea de descubrimiento y reivindicación histórica, el Instituto presentará por primera vez el cuadro titulado 'ANNUS MIRABILIS. Salvador de Bahía, 1625: El crédito de España', una pieza anónima que narra la histórica operación de desembarco en Brasil. El director del Museo Naval, Juan Escrigas, explicó que esta obra será clave para entender un período de la historia común de España y Portugal, y para dar luz sobre la figura de don Fadrique Álvarez de Toledo Osorio, un capitán general de la Armada bajo el reinado de Felipe IV que fue esencial en dicha operación militar.

El cuadro, que mide 3 metros de ancho, será el eje de una exposición que incluirá un total de 50 piezas, de las cuales 12 pertenecen al Museo Naval y 38 son facilitadas por diversas instituciones, además de colaboraciones de tres coleccionistas privados.

En opinión del comisario de la exposición, David García Hernán, "el cuadro ofrece una narrativa que va más allá de las versiones tradicionales sobre el evento. El propósito de esta exposición es revelar la verdad de lo sucedido, ya que estamos demasiado acostumbrados a relatos parcialmente construidos, dejando de lado la esencia de los hechos históricos". La complejidad de esta operación, que implicó el envío de 52 galeones al continente americano con 2.500 hombres y más de 1.000 piezas de artillería, sorprendió a toda Europa, y es un episodio que merece ser contextualizado adecuadamente.

García Hernán también subrayó la importancia de sacar a la luz este capítulo que, por diversas cuestiones políticas, ha quedado en el olvido, especialmente bajo el mandato del entonces "primer ministro" Conde-duque de Olivares.

En adición a la exposición, el Museo Naval ha diseñado un ciclo de actividades complementarias que incluye conferencias mensuales y un concierto de música de la época. Estas iniciativas buscan situar los temas expuestos en su contexto histórico y cultural, abriendo un espacio de reflexión sobre la influencia de estos hechos en el presente.

Asimismo, el Instituto llevará a cabo el I Congreso de Historia Naval, dedicado en su primera edición a las operaciones anfibias, consideradas como las maniobras militares más complejas. Santiago Acosta, director del Departamento de Estudios e Investigación, indicó que "estudar estas operaciones es fundamental, ya que de ellas se pueden derivar numerosas lecciones aplicables tanto al pasado como al presente".