24h España.

24h España.

El lince ibérico corre peligro por falta de conejos de monte.

El lince ibérico corre peligro por falta de conejos de monte.

La conservación del lince ibérico en la sierra de Andújar, tras dos décadas de esfuerzos para evitar su extinción, corre peligro debido al riesgo de desaparición de las poblaciones del conejo de monte, que constituye la principal fuente de alimentación de estos felinos. La directora gerente de la Fundación CBD Hábitat, Nuria El-Khadir, ha explicado que el conejo de monte, en peligro de extinción en la zona, es clave para mantener la base alimenticia de los linces, que suelen ingerir entre una y dos piezas cada tres días.

El-Khadir ha señalado que la situación del lince ibérico en Andújar ha sido un éxito colectivo sin precedentes, pero que tanto los actores públicos como los privados, los ciudadanos y los pequeños negocios locales deben colaborar en la medida de sus posibilidades para mejorar la situación de protección de esta especie.

En el año 2000, la población del lince ibérico apenas contaba con un centenar de ejemplares, pero gracias a los esfuerzos de protección y conservación llevados a cabo desde entonces, se ha aumentado hasta los 1.365 ejemplares censados a lo largo de 2021. A pesar de este éxito, la bióloga y técnico de campo de la Fundación CBD-Habitat, Carmen Rueda, ha señalado que para que la especie pueda salir adelante por sí misma se necesitan al menos unos 750 hembras reproductoras y poblaciones conectadas en una mayor distribución geográfica.

CBD-Habitat, la organización pionera hace 25 años en establecer acuerdos de población con los propietarios de las fincas privadas de interés para el lince, ahora prepara su reintroducción en Aragón y Cataluña. Castilla y León, Madrid y la Comunidad Valenciana también han expresado su interés por llevar a cabo la misma iniciativa en sus territorios.

La recuperación del lince ibérico, el felino más amenazado del mundo, ha recibido financiación europea por un valor de unos 100 millones de euros a través de distintos proyectos Life que ya están llegando a su fin. Por ello, es importante buscar nuevas fórmulas de financiación para mantener los esfuerzos de protección realizados y colaborar en la recuperación del conejo de monte, cuyas poblaciones se han visto diezmadas a causa de enfermedades como la mixomatosis o la enfermedad hemorrágica.

En Andújar (Jaén), Alex y Jess, una pareja sudafricana propietaria de la finca cinegética El Encinarejo, de unas 1.000 hectáreas y donde habitan unos siete ejemplares de linces, han contribuido a mejorar la situación de los conejos de monte, construyendo vivares, unas madrigueras de gran capacidad ya salvos de depredadores donde los conejos pueden reproducirse y vivir de forma segura. Para Alex, es crucial aumentar la cantidad de conejos, ya que esto significa que habrá comida para los linces, que se quedarán en el territorio o en sus alrededores.

La economía local de la zona de Andújar ha revolucionado en los últimos años gracias al "ecoturismo" originario de muchas partes del mundo que visita el lugar para admirar el espectáculo natural que ofrece la convivencia entre estas dos especies.