24h España.

24h España.

El Mar Menor se convierte en modelo global de restauración de ecosistemas, según la ONU.

El Mar Menor se convierte en modelo global de restauración de ecosistemas, según la ONU.

La ministra Sara Aagesen ha subrayado la relevancia de un nuevo reconocimiento que refrenda el compromiso con el medio ambiente y la sostenibilidad: el Mar Menor ha sido designado oficialmente como una de las Iniciativas Emblemáticas de Restauración de Ecosistemas por las Naciones Unidas. Este honor se enmarca dentro del Decenio sobre la Restauración de los Ecosistemas 2021-2030, promovido por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

La noticia fue anunciada durante la Conferencia sobre los Océanos celebrada en Niza, Francia, donde el Mar Menor se une a una selecta lista de iniciativas de renombre mundial, entre ellas, proyectos dedicados a la restauración de manglares en Mozambique y la recuperación de ecosistemas insulares en México, que incluyen la erradicación de especies invasoras y la protección de aves marinas.

Aagesen expresó su orgullo y responsabilidad ante este reconocimiento, señalando la necesidad de una acción integral para abordar la degradación del Mar Menor. "Este esfuerzo ha sido una respuesta coordinada de las instituciones, con el apoyo de un equipo técnico especializado y la dedicación de nuestra Comisionada del Ciclo del Agua y la Recuperación de Ecosistemas, Paca Baraza", añadió la ministra.

El Mar Menor no solo ha sido valorado por su riqueza ecológica, sino también por su relevancia social y cultural. El Modelo de Gobernanza del Mar Menor (MAPMM), impulsado por el Gobierno español, ha sido un factor clave en esta designación, estableciendo un formato pionero en la gestión del ecosistema mediante una inversión total de 675 millones de euros.

Este plan contempla diez líneas de acción y 28 medidas concretas, que incluyen la creación de humedales artificiales y la restauración de áreas contaminadas. También se busca promover prácticas agrícolas sostenibles, mejorar la gestión de inundaciones y fomentar la participación activa de la ciudadanía en la conservación de la biodiversidad.

La mobilización ciudadana ha sido crucial en este proceso: más de 500.000 personas apoyaron una Iniciativa Legislativa Popular que llevó al reconocimiento legal del Mar Menor como sujeto de derechos, convirtiéndolo en el primer ecosistema europeo en contar con esta consideración. Este avance, junto a acciones judiciales fundamentadas en normas ambientales, ha fortalecido la defensa del Mar Menor desde diversas perspectivas.

El reconocimiento como Iniciativa Emblemática no solo otorga visibilidad internacional al Mar Menor, sino que también facilita acceso a recursos técnicos y oportunidades de financiación, especialmente útiles para países en vías de desarrollo. Este caso se plantea como un modelo inspirador para otras regiones del mundo que enfrentan dilemas medioambientales similares.

Finalmente, el Miteco reafirma que este hito representa un compromiso contundente con una restauración ecológica ambiciosa, sostenible y basada en evidencias científicas, alineándose plenamente con los objetivos de la Agenda Verde. Este reconocimiento es un paso significativo hacia la protección y recuperación de este valioso ecosistema.