El Museo Reina Sofía presenta 'Los reyes de la página roja', un ciclo que explora el cine de El Salvador.
El próximo jueves 19 de junio, el Museo Reina Sofía dará inicio a un ciclo de proyecciones que promete ser un valioso espacio de reflexión: 'Los reyes de la página roja'. Este evento, que se extenderá hasta el 28 de junio, se centra en la relación entre la violencia, la diáspora y la hibridación cultural en El Salvador, explorando cómo estas dinámicas se articulan en la producción audiovisual contemporánea.
El ciclo cuenta con la curaduría del salvadoreño Patricio Majano, quien es residente en el Instituto Cáder de Arte Centroamericano durante este año 2025. Esta iniciativa, respaldada por Mario Cáder-Frech y en colaboración con la Fundación Museo Reina Sofía, tiene como objetivo primordial la investigación y la difusión del arte de Centroamérica, brindando visibilidad a sus narrativas y realidades.
En 'Los reyes de la página roja', la violencia no se presenta como un mero contexto, sino que se convierte en un sutil subtexto que se aborda a través de historias individuales. Esta selección busca evitar los clichés y generalizaciones, proponiendo en su lugar un entendimiento profundo de las complejas raíces y manifestaciones de este fenómeno.
El título del ciclo hace referencia a un verso de 'Poema de Amor' (1974) de Roque Dalton, un icono de la literatura salvadoreña, que también se menciona en 'Los ofendidos' (2016), un largometraje de Marcela Zamora que abrirá el ciclo. Este poema encarna las luchas y contradicciones que han marcado la historia del país y que son reflejadas en la selección audiovisual.
Además de las narrativas que exploran la violencia, el ciclo también destaca historias de ternura, compasión y solidaridad. Los documentales de Marcela Zamora y Brenda Vanegas, que enmarcan el programa, muestran cómo la humanidad se manifiesta incluso en los contextos más adversos.
A través de esta recopilación, se revela un ecosistema vibrante de producción visual en la región, que ha evolucionado no solo como reacción a la violencia, sino también como respuesta a las nuevas realidades de las comunidades centroamericanas que se han visto forzadas a desplazarse. Las experiencias de artistas como Denisse Griselda Reyes, Domingo Castillo y Elyla son ejemplos de cómo la diáspora influye en la creación artística.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.