24h España.

24h España.

España registra más de 108,000 pedidos de asilo en 2025, con una significativa cifra de 63,326 provenientes de Venezuela.

España registra más de 108,000 pedidos de asilo en 2025, con una significativa cifra de 63,326 provenientes de Venezuela.

En los primeros nueve meses de 2025, España ha visto un notable incremento en las solicitudes de asilo, alcanzando un total de 108.649 peticiones, de las cuales más de 63.000 provienen de venezolanos. Este dato, publicado por el Ministerio del Interior, refleja las crecientes oleadas de personas que buscan refugio en el país debido a situaciones críticas en sus países de origen.

El desglose de las solicitudes confirma que, de las 108.649 registradas, 63.326 corresponden a ciudadanos de Venezuela. Otros grupos significativos incluyen a solicitantes de Colombia (11.845), Mali (11.321), Senegal (2.951) y Perú (2.937). De estas, la gran mayoría, es decir, 102.450, se han formalizado dentro del territorio español, mientras que el resto se presentó en puestos fronterizos, centros de internamiento y embajadas.

Por comunidades autónomas, Madrid lidera la cifra con 31.539 solicitudes, seguida de Andalucía con 15.512, Cataluña con 12.567, Canarias con 5.837 y el País Vasco con 5.649. Más de dos tercios de las peticiones se agrupan en estas cinco regiones, reflejando un patrón de concentración que plantea desafíos tanto administrativos como sociales.

En cuanto a las decisiones tomadas por las autoridades, entre enero y septiembre se registraron 51.531 rechazos, de los cuales 21.254 corresponden a colombianos. En contraste, se otorgaron 11.640 resoluciones favorables y, además, 40.422 se basaron en razones humanitarias, lo que subraya la complejidad del sistema de asilo español.

Los datos también revelan que los grupos de edad más afectados por estas solicitudes son los jóvenes: el segmento de 18 a 34 años suma 56.148 solicitudes, mientras que las personas de 35 a 64 años representan 31.650. Los menores de 18 años, en conjunto, totalizan 19.524, destacando la necesidad de atención especial para esta población vulnerable.

En cuanto a las tasas de reconocimiento, países como la República Centroafricana, Burkina Faso y Mali destacan con porcentajes de aceptación muy altos, lo que resalta la variabilidad de la protección internacional según la procedencia del solicitante.