Estudiantes españoles caen al último lugar en Matemáticas y Ciencias en UE y OCDE, revela TIMSS 2023.

La reciente evaluación del rendimiento académico en Matemáticas y Ciencias ha dejado al descubierto un panorama preocupante para la educación en España, donde regiones como Baleares, Canarias, Cataluña y Andalucía se encuentran a la cola en ambas materias. Este escenario alarmante pone de relieve la necesidad urgente de revisar las estrategias educativas y de apoyo a los estudiantes en el país.
Según los resultados del Estudio Internacional de Tendencias en Matemáticas y Ciencias 2023 (TIMSS), los estudiantes de 4º de Educación Primaria han experimentado un deterioro en su rendimiento, alcanzando una puntuación media de 498 en Matemáticas, lo que representa una caída desde los 502 puntos de 2019 y los 505 puntos de 2015. En Ciencias, la situación es igualmente desalentadora, con una puntuación de 504 en comparación con los 511 puntos en 2019 y 518 en 2015. Estos resultados colocan a España entre los países con menor rendimiento dentro de la Unión Europea y la OCDE.
El informe revela que, en Matemáticas, el promedio español (498 puntos) está significativamente por debajo de la media de la OCDE (525) y de la Unión Europea (514). En Ciencias, los escolares españoles también se quedan atrás, con 504 puntos frente a los 526 de la OCDE y 513 de la UE. Este bajo rendimiento exige una reflexión profunda sobre las políticas educativas y el modelo de enseñanza actual.
La investigación de la Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo (IEA) ha recolectado datos desde 1995 y, en esta edición, ha incluido a más de 500 centros educativos de España y más de 10.000 alumnos de 4º de Primaria en su muestra. La participación de España en este estudio proporcionó una visión amplia y representativa que evidencia la necesidad de implementar medidas correctivas en el sistema educativo.
Los alumnos españoles destacan, lamentablemente, en el grupo de países europeos con resultados más bajos. En Matemáticas, se sitúan por detrás de naciones como la Lituania (561) y Polonia (546), mientras que en Ciencias, Reino Unido (556) y Finlandia (542) lideran las puntuaciones. Aunque se encuentran por delante de algunos países como Francia y Albania, el margen de mejora es notablemente amplio.
Además, el informe TIMSS 2023 señala una brecha de género que es preocupante en Matemáticas, con un diferencial de 18 puntos: las niñas obtienen 489 puntos frente a los 507 puntos de los niños. Este dato subraya la importancia de promover la equidad en la educación desde una edad temprana.
Respecto a los niveles de competencia, sólo el 4% de los estudiantes españoles alcanzan un nivel avanzado en Matemáticas, en contraste con el 7% de la media internacional. Esto se traduce en que una gran mayoría (90%) presenta un nivel bajo, lo que plantea interrogantes acerca de la eficacia de la enseñanza actual y la preparación de los estudiantes para enfrentar futuros desafíos educativos y profesionales.
En términos de contenidos, los estudiantes españoles alcanzaron una puntuación de 497 en números y en medición y geometría, mientras que en el ámbito de los datos lograron 502 puntos. En cuanto a Ciencias, la situación es ligeramente mejor, aunque los datos siguen indicando áreas significativas de mejora: 502 en ciencias de la vida y 505 en ciencias físicas y de la tierra.
A nivel regional, las diferencias en el rendimiento son notables. Comunidades como Castilla y León y Asturias han superado la media nacional en Matemáticas, mientras que Baleares, Canarias, Cataluña y Andalucía se encuentran por debajo de la media, lo que sugiere una desigualdad educativa que debe ser abordada a nivel político y social.
En Ciencias, las regiones que sobresalen incluyen Asturias y Galicia, que también superan la media nacional, mientras que las mismas áreas con bajo rendimiento se repiten: Baleares, Andalucía, Canarias y Cataluña. Esto crea un panorama en el que las disparidades educativas son evidentes y requieren atención urgente.
El informe también aborda la conciencia medioambiental entre los estudiantes, un tema crucial en la actualidad. La puntuación media de España en esta categoría (510 puntos) sigue siendo inferior a la media de la Unión Europea (515 puntos) y de la OCDE (525 puntos), lo que refleja la necesidad de integrar la educación ambiental de manera efectiva en los currículos escolares.
A medida que se analizan estos resultados, la discusión se centra en la urgencia de implementar reformas educativas integrales que aseguren que todos los niños y niñas en España reciban la educación de calidad que merecen, y que puedan así contribuir de manera efectiva a la sociedad en la que viven.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.