Expertos advierten sobre la necesidad de proteger los océanos ante la extracción de minerales: "La crisis de suministro es una cuestión geopolítica".
En un evento reciente en Madrid, expertos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han expresado su oposición a la extracción de minerales en los fondos oceánicos. Según ellos, el problema del suministro de recursos no se debe a una escasez de estos, sino a tensiones geopolíticas.
El investigador Fernando Tornos, del Instituto de Geociencias, aseguró que hay suficiente recursos en la superficie, y preguntó: “¿Por qué arrasar con nuestros océanos si aún podemos beneficiarnos de los recursos terrestres?” En su intervención durante el lanzamiento de la revista 'CSIC Investiga. Minerales Críticos', destacó que el verdadero desafío en el abastecimiento se encuentra en las relaciones políticas, más que en la disponibilidad geológica de estos materiales.
En una mesa redonda, otros investigadores del CSIC recordaron que España cuenta con importantes materias primas como cobre, estroncio, fluorita, tantalio, silicio y wolframio. Tornos advirtió que, aunque existen 34 elementos considerados críticos, solo entre diez y doce son verdaderamente esenciales para el suministro actual.
El tono alarmista que suele acompañar el discurso sobre minerales críticos fue cuestionado por Tornos, quien hizo un llamado a una mirada más optimista hacia el futuro. “Dentro de poco, quizás el debate sobre las tierras raras ya no tendrá sentido”, añadió, sugiriendo que la innovación y la adaptación permitirán a la sociedad enfrentar los desafíos de recursos en el futuro.
Cuando se le preguntó sobre los materiales que podrían escasear para las futuras generaciones, Tornos rechazó la idea de un catastrofismo, subrayando que “los recursos no se agotarán”. Según él, el tántalo podría ser el primer material en agotarse, pero ello ocurriría en más de 50 años. En cuanto al cobre, afirmó que hay suficientes reservas para los próximos 3.000 a 4.000 años. “El verdadero problema radica en las dinámicas geopolíticas”, concluyó.
Concepción Fernández Leyva, jefa de la Unidad de Granada de IGME-CSIC, enfatizó la necesidad de entender y equilibrar los recursos nacionales con las importaciones externas, abogando por una explotación sostenible. “Conocer lo que tenemos es fundamental”, enfatizó.
En otra intervención, Félix Antonio López del Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (CENIM-CSIC) destacó que la gestión de materias primas se ha vuelto un tema estratégico. Hizo un llamado a aprovechar las escombreras en lugar de destruir los ecosistemas oceánicos que son esenciales para la biodiversidad.
María José Jurado, investigadora en Geociencias Barcelona (GEO3BCN-CSIC), propuso que Europa debe explorar sus propios recursos y establecer alianzas con países productores para reducir la dependencia externa. “Aún hay mucho por descubrir en la Península Ibérica”, afirmó, subrayando la importancia de involucrar a las comunidades locales en cualquier proyecto que afecte su entorno.
La jornada finalizó con un emotivo mensaje de la presidenta del CSIC, Eloísa del Pino, quien ofreció sus condolencias por la tragedia que costó la vida a cinco mineros en Asturias. “El CSIC se solidariza con el pueblo asturiano”, manifestó, y también indicó el papel crucial que desempeñan los investigadores durante situaciones de emergencia, como fue el caso de la reciente dana en la Comunidad Valenciana.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.