Expertos alertan sobre el peligro que representan redes sociales y pornografía para la juventud y exigen medidas urgentes.

En un llamamiento urgente a la acción, expertos han destacado la alarmante conexión entre las redes sociales, la pornografía, la prostitución y la trata de personas, subrayando el peligro inminente que representan para el futuro de la juventud. Este mensaje fue compartido durante el III Congreso Internacional sobre Trata de Seres Humanos, realizado en el auditorio CaixaForum, un evento organizado por la Asociación Betania que busca continuar la lucha iniciada en encuentros previos en Sevilla y Málaga.
El congreso no solo ha sido un espacio de reflexión, sino también una plataforma de concienciación, contando con la presencia de figuras destacadas como la reina Letizia y la ministra de Igualdad, Ana Redondo. Estos líderes se unieron a voces influyentes del ámbito nacional e internacional que se dedican a erradicar la trata de personas.
Begoña Arana, directora de Betania, describió la trata como una "herida" que trasciende fronteras y culturas. En su intervención, recordó la importancia de los congresos anteriores, donde se hizo un llamado a visibilizar la problemática y romper silenciados que a menudo protegen a las redes delictivas. Este año, la meta es "moverse del análisis a una acción integral", enfatizando la necesidad de fortalecer la justicia para las víctimas y concienciar sobre la prostitución y la trata.
El kickoff del congreso comenzó con un debate que exploraba las relaciones entre el comercio sexual, la pornografía y la trata. Intervinieron expertos como José Luis García, quien alertó sobre el aspecto dañino de la pornografía en la percepción que los jóvenes tienen de las relaciones sexuales, afirmando que esta distorsiona la realidad y perpetúa la violencia como un aspecto erótico.
García destacó la urgencia de implementar educación sexual desde edades tempranas para prevenir la evolución de las redes a la prostitución, advirtiendo que estas plataformas sirven de cebo para atraer a jóvenes vulnerables. Esta visión fue reforzada por Ana de Miguel Álvarez, quien señaló que el lema feminista "Tu cuerpo es tuyo" ha sido transformado en "Tu cuerpo es tu mercancía", un cambio que socava las relaciones interpersonales entre jóvenes.
Álvarez también hizo hincapié en cómo la prostitución prepara a los hombres para deshumanizar a las mujeres, reduciéndolas a meros objetos de consumo. En el congreso, se abordó también la necesidad de abolir la prostitución y establecer estrategias efectivas para alcanzar este objetivo.
Rosario Carracero, abogada y portavoz de la Plataforma Estatal de Organizaciones de Mujeres por la Abolición de la Prostitución, abogó por una ley que no solo desactive la figura del proxeneta, sino que incluya reparaciones para las víctimas y eduque a la juventud sobre la reprochabilidad de la prostitución.
Rosa Cobo, académica y socióloga del género, insistió en la urgencia de erradicar no solo la prostitución y la trata, sino también la pornografía, que ofrece nuevos canales de explotación sexual. Cobo reafirmó que no existe una "prostitución buena", enfatizando que el proxenetismo abarca mucho más que los burdeles tradicionales.
La psicóloga forense Laura Redondo llamó la atención sobre la re-victimización que sufren las sobrevivientes en el sistema judicial, resaltando que un alto porcentaje se siente nuevamente victimizada por parte de las autoridades. Por su parte, Cristina Pirfano Laguna, fiscal Delegada de Madrid, propuso mejoras en el procedimiento judicial, advirtiendo que una legislación abolicionista podría resultar en una mayor condena de actos de trata. La necesidad de construir una sociedad más humana y comprometida con la recuperación de las víctimas fue un llamado común en este encuentro indispensable.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.