Fracasos en Matemáticas y Ciencias en España generan un costo de 7.000 millones por cada generación de estudiantes de Primaria.

Un reciente informe de Esade advierte sobre el impacto negativo que los deficientes resultados en matemáticas y ciencias están teniendo en la economía francesa, estimando unas pérdidas de hasta 44.000 millones de euros.
En Madrid, este 11 de septiembre, se ha dado a conocer que los estudiantes españoles de Primaria también se sitúan por debajo de la media de la OCDE en estas materias, lo que genera una pérdida anual de 7.000 millones de euros por cada grupo que pasa por el sistema educativo.
El estudio titulado 'Calidad del Aprendizaje de Matemáticas y Ciencias en Primaria en España y Francia', divulgado hoy, señala que la situación en Francia es alarmante, con cifras que revelan serias implicaciones económicas derivadas de un bajo nivel educativo.
Este informe profundiza en análisis de datos de la prueba TIMSS, recopilados hasta febrero de 2025, y examina diversos factores sociales que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes. También introduce un Índice de Calidad del Aprendizaje (ICA) que desglosa el rendimiento educativo teniendo en cuenta variables sociales, económicas y culturales.
Según los hallazgos, los estudiantes españoles de Primaria reportan un retraso de aproximadamente 0.2 años en comparación con un país promedio de la OCDE, lo que se traduce en pérdidas relacionadas con la productividad laboral y salarios por un valor de 7.000 millones de euros cada año.
Los datos del ICA indican que existe una fuerte correlación entre los resultados de TIMSS y PISA, sugiriendo que el desempeño en Primaria puede ser un indicador crucial para prever la calidad educativa a niveles superiores.
Desde 2019, el ICA para los alumnos de Primaria ha mostrado escasos avances, en contraste con las cifras más favorables observadas en Secundaria. Esta situación también revela un enfoque pro-equidad dentro del sistema educativo, donde los estudiantes de contextos favorecidos no perciben un desarrollo significativo en sus habilidades.
El estudio atribuye el reciente declive en los resultados de TIMSS 2023 a un deterioro en las condiciones sociales de infancia, enfatizando que cada vez más niños llegan con hambre a la escuela, con incrementos en España y Francia del 50% y 55% respectivamente.
Adicionalmente, se destaca que muchos estudiantes en España (un 32,1%) nunca o casi nunca utilizan en casa la lengua de instrucción, lo que también puede afectar su rendimiento académico.
Al investigar las políticas educativas que pudieran explicar las diferencias en calidad de aprendizaje, el reportaje resalta que, a excepción de ciertos docentes de Primaria en España, las competencias académicas de los profesores no son un factor limitante significativo. Sin embargo, se ha evidenciado que el clima en las aulas ha empeorado, especialmente en el contexto español.
A pesar de estos desafíos, España destaca en indicadores sociales como el sentido de pertenencia y el acoso escolar, contrastando con Francia en un panorama de declive global. El estudio sugiere que la implementación desigual de las normativas sobre tiempo de instrucción podría contribuir a la discrepancia en la calidad educativa.
Para mitigar la brecha en el aprendizaje observada en ambos países, el informe aboga por la mejora de las condiciones educativas, incluyendo el establecimiento de programas de desayuno, fortalecimiento del apoyo psicosocial a los estudiantes y políticas eficaces sobre la lengua de instrucción.
Además, el estudio resalta la importancia de elevar las expectativas hacia los estudiantes y fomentar el desarrollo profesional de los profesores, simplificando los planes de estudio para que sean más claros y útiles.
El informe también insta a la necesidad de modernizar y asegurar una formación eficaz para el profesorado en activo, orientada a la enseñanza y gestión de aulas diversas, con un enfoque en el rigor académico y el apoyo emocional.
Finalmente, se enfatiza la necesidad de invertir en programas de apoyo que prioricen tutorías en grupos reducidos, con un enfoque radical en recursos específicos para Primaria, garantizando que todos los estudiantes estén listos antes de acceder a la educación secundaria obligatoria.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.