
En una clara apuesta por potenciar la ciencia en el país, el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, a través de la Agencia Estatal de Investigación (AEI), ha dado a conocer la resolución de la convocatoria 2024 del Programa ATRAE. Este ambicioso proyecto cuenta con una inversión de 30 millones de euros, destinados a la contratación de 31 científicos de renombre internacional que han desarrollado recientemente su labor en el extranjero.
La ministra Diana Morant ha enfatizado la importancia de esta iniciativa, manifestando que el Gobierno está firmemente comprometido con el impulso de la investigación científica en España. “El futuro pasa por impulsar y apoyar la investigación”, ha declarado, añadiendo que se trata de una estrategia sin precedentes para atraer y retener el talento científico que tanto necesita el país.
Morant ha subrayado que gracias al arduo trabajo de la comunidad científica, España se posiciona como un país de ciencia, capaz de abordar desafíos cruciales como el cambio climático y la respuesta a emergencias. Además, ha reiterado el compromiso del Gobierno de seguir creando oportunidades valiosas para los investigadores, impulsando así el desarrollo de un entorno científico robusto y sostenible.
La convocatoria tiene como objetivo facilitar la integración de investigadores altamente cualificados y con un sólido prestigio internacional, quienes han acumulado experiencia en el extranjero. Este enfoque busca fortalecer el sistema español de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+I), haciéndolo más competitivo en el ámbito nacional e internacional.
En esta primera edición, un dato significativo es que el 35,5% de las ayudas (once en total) están destinadas a mujeres, mientras que el 65% se asigna a investigadores con nacionalidad española y el 35% a personal extranjero, fomentando así la diversidad y la inclusión en la ciencia.
Analizando las entidades que se beneficiarán de estas ayudas, se destaca que el 48% corresponde a universidades, el 32% al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el 20% restante a diferentes centros de I+D+I, lo que refleja una distribución equilibrada del apoyo entre diversas instituciones educativas y de investigación.
En términos de financiación segmentada por Comunidades Autónomas, Madrid lidera la lista con el 32% de las ayudas (10 en total), seguida por Cataluña con un 29% (9 ayudas), Galicia con un 19% (6 ayudas), Andalucía con 3, País Vasco con 2 y, finalmente, la Comunidad Valenciana con 1. Este desglose pone en evidencia el compromiso del Gobierno de revitalizar y diversificar el panorama científico en distintas regiones de España.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.