Guterres denuncia firmemente abusos a los derechos humanos en El Fasher bajo control de las RSF de Sudán.
En Madrid, el 28 de octubre, el secretario general de la ONU, António Guterres, ha expresado su firme rechazo ante las recientes denuncias de violaciones del Derecho Internacional humanitario en El Fasher, la capital del estado sudanés de Darfur Norte, que ha caído bajo el control de las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF) tras un prolongado asedio.
Guterres ha subrayado en un comunicado emitido por su portavoz, Stéphane Dujarric, que tales violaciones incluyen ataques indiscriminados, agresiones contra civiles y sus infraestructuras, así como diversas formas de violencia de género y discriminación étnica. Estas acciones han provocado un sufrimiento extremo en una región ya desgarrada por la guerra.
En su mensaje, el secretario general hizo un llamado urgente para que cesara el asedio y se garantizaran condiciones seguras para la entrega de ayuda humanitaria, instando a que el acceso a la población civil necesitada se realice sin obstáculos.
La situación en El Fasher y sus alrededores se ha vuelto crítica; más de 18 meses de asedio han dejado a cientos de miles de civiles en condiciones alarmantes, sufriendo de desnutrición, enfermedades y violencia, lo que ha resultado en un aumento diario de muertes.
En un contexto más amplio, Guterres también ha expresado su profunda preocupación por el incesante tráfico de armas y combatientes hacia Sudán, una realidad que complica aún más la ya de por sí crítica situación del país. Hizo un vehemente llamado para que esta actividad se detenga de inmediato.
El secretario general ha instado a todas las partes en conflicto, en especial a las Fuerzas Armadas Sudanesas y a las RSF, a establecer un contacto inmediato con su enviado especial para Sudán, Ramtane Lamamra, y a implementar medidas concretas que faciliten una solución pacífica y negociada.
Este comunicado se emite el mismo día en que el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Turk, ha denunciado las atrocidades cometidas por las RSF, que incluyen ejecuciones sumarias en diversas localidades, incluida El Fasher.
En esta línea, la ONG Médicos Sin Fronteras ha elevado su voz para reclamar el respeto a la vida de los civiles y permitirles escapar a lugares más seguros tras la reciente ocupación de El Fasher. La organización también ha expresado su alarma por la posibilidad de que se repitan masacres similares a las que han tenido lugar en otras partes de Darfur en los últimos años.
El estallido de la guerra civil en Sudán se ha producido como resultado de tensiones profundas en torno al modelo de integración de los grupos paramilitares en las Fuerzas Armadas, desencadenando el colapso de un proceso de transición que se había iniciado tras la destitución de Omar Hasán al Bashir en 2019.
Este conflicto, marcado por la interferencia de varios países en apoyo de diferentes facciones, ha sumido a Sudán en una de las crisis humanitarias más severas del mundo, dejando millones de desplazados y refugiados, además de elevar la preocupación global por la propagación de enfermedades y el deterioro de infraestructuras esenciales en el país, que impide brindar asistencia a quienes más lo necesitan.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.