24h España.

24h España.

Juez archiva temporalmente la investigación por el incendio en la Mezquita-Catedral de Córdoba.

Juez archiva temporalmente la investigación por el incendio en la Mezquita-Catedral de Córdoba.

El 3 de octubre, el Juzgado de Instrucción número 2 de Córdoba ha decidido cerrar de forma provisional las indagaciones relacionadas con el incendio que afectó a una capilla de la Mezquita-Catedral durante el pasado agosto. Esta resolución se ha dado a conocer a través del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA).

La decisión se fundamenta en un informe elaborado por la Policía Científica que, tras evaluar el siniestro, determinó que el origen del fuego fue accidental. Según las investigaciones, el incendio tuvo su inicio en una barredora eléctrica almacenada en el recinto, que no estaba conectada a la red eléctrica en el momento de los hechos.

En el contexto de las labores de restitución y seguridad del emblemático monumento, Gabriel Rebollo, uno de los arquitectos conservadores de la Mezquita-Catedral, ha informado que el Cabildo planea instaurar un sistema de nebulización en toda la estructura como medida de protección contra futuros incendios.

Rebollo también ha indicado que el fuego, que tuvo lugar el 8 de agosto, causó estragos en tres áreas específicas, afectando principalmente la techumbre de tres capillas y el vestíbulo de la Puerta de San Nicolás. Las estimaciones apuntan a que el área dañada abarca alrededor de 80 metros cuadrados, lo que representa aproximadamente el 1% del total del monumento. "El fuego se limitó a una zona reducida; el verdadero peligro habría sido su expansión", advirtió.

El arquitecto destacó que algunas techumbres sucumbieron a las llamas, mientras que otras han quedado inutilizadas. Sin embargo, subrayó que la fortaleza de las cubiertas de piedra de las capillas más importantes, como la de San Nicolás y la del Espíritu Santo, fue clave para evitar un daño mayor, ya que impidieron que la estructura de madera colapsara sobre ellas. Gracias a esta protección, ambas capillas presentan pocos daños.

La capilla que sufrió mayores estragos es una que presenta una bóveda de cañizo, que carecía de resistencia estructural, lo que ocasionó su hundimiento y dejó el espacio "a cielo abierto". A pesar de ello, el retablo de esta capilla ha resultado ser el menos perjudicado en comparación con el resto del entorno incendiado.

Entre las pérdidas reportadas, se encuentra una columna que, por el momento, está siendo soportada para prevenir el colapso del restante de la estructura. Asimismo, el humo provocó el oscurecimiento de varias bóvedas y otras zonas del inmueble, que están siendo sometidas a procesos de restauración.

La primera fase de restauración se enmarca en un proyecto de emergencia que busca asegurar la integridad tanto del edificio como de las personas que lo visitan. Los planes de restauración están en espera y permitirán identificar y reparar otras áreas afectadas por el incendio. "La pérdida son cubiertas que se pueden restaurar fácilmente, pues fueron instaladas hace unos seis años", afirmaba Rebollo, añadiendo que se realizarán mejoras técnicas en la nueva instalación.

Respecto a la seguridad, el arquitecto resaltó que "los protocolos establecidos previamente" fueron cruciales, facilitando una respuesta rápida y coordinada a la emergencia.

También mencionó el sistema de nebulización proyectado para los próximos años, el cual ya había sido implementado en lugares como Notre Dame como medida contra incendios. "A pesar de su costo elevado, es una opción muy segura", expresó Rebollo.

Mientras tanto, el Cabildo Catedral ha agradecido las iniciativas de apoyo que han surgido de instituciones y del ámbito privado como manifestación de solidaridad tras el incendio. Sin embargo, han aclarado que cuentan con un propio "fondo de contingencia" para abordar la restauración de las áreas afectadas.

En declaraciones a Europa Press, José Juan Jiménez Güeto, portavoz del Cabildo Catedral, mostró su agradecimiento por la intervención de la consejera de Cultura de la Junta de Andalucía, Patricia del Pozo, quien anunció la aprobación de un plan de intervención de emergencia para la zona dañada.

No obstante, Jiménez enfatizó que el aspecto económico no cristaliza como un problema, dado que la institución cuenta con un fondo de contingencia gestionado anualmente para prever situaciones adversas, ya sean incendios o terremotos.

Señaló la importancia de que la colaboración entre administraciones robustezca la rapidez en el procesamiento de permisos y plazos, facilitando así la pronta ejecución de las intervenciones necesarias en la zona afectada.

Desde el incendio, han surgido debates entre diferentes grupos políticos en el Ayuntamiento y el Parlamento andaluz, centrados en la gestión del edificio y la causa del siniestro. La Junta de Andalucía ha indicado que el proyecto de restauración será aprobado a mediados de octubre.

Por otro lado, Lazare Eloundou Assomo, director del Centro de Patrimonio Mundial de la Unesco, envió una carta agradeciendo al Cabildo por la eficiente respuesta ante el incendio del 8 de agosto en la Mezquita-Catedral, inscrita en la Lista de Patrimonio Mundial.

En su misiva, fechada el 20 de agosto, Eloundou destacó "los protocolos de prevención que se implementaron de manera coordinada", lo que fue clave para evitar pérdidas humanas y minimizar daños en este monumento de gran relevancia mundial.

El director de la Unesco concluyó su carta expresando su agradecimiento al deán-presidente por su constante colaboración en la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial.