24h España.

24h España.

Junio marca un hito de calor extremo en la historia climática de España.

Junio marca un hito de calor extremo en la historia climática de España.

MADRID, 10 de julio.

Junio ha marcado un hito en la historia climática de España, con una temperatura media en la península que alcanzó los 23.7°C, superando en 3.6 grados centígrados los valores habituales. Este aumento extremo evidencia una alarmante tendencia hacia el calentamiento global, tal como ha señalado el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO).

La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha calificado este junio como "extremadamente cálido", resaltando su carácter seco en la mayoría del territorio español, excluyendo algunas áreas del este y del extremo occidental. En contraste, las Islas Canarias presentaron un clima variable, alternando entre temperaturas normales y cálidas.

La AEMET destaca que las temperaturas máximas diarias durante este mes superaron en 4.2°C los promedios, mientras que las mínimas también se registraron por encima de lo habitual, con una diferencia de 2.9°C. Pese a este patrón general, los días 3 y 4 fueron una leve excepción, ya que las temperaturas cayeron un poco por debajo de los valores promedio.

Los puntos más críticos en cuanto a calor extremo fueron Morón de la Frontera, donde el 28 de junio se alcanzaron los 43.5°C, seguidos por Córdoba-Aeropuerto y Sevilla-Aeropuerto, ambos con máximas de 43.2°C. Estas cifras se traducen en récords para 7 estaciones principales a lo largo del país.

En contraste, las temperaturas más frías se observaron en el Puerto de Navacerrada con 5.7°C el día 4, y otros lugares como Izaña y el aeropuerto de Lugo, que también registraron mínimas notoriamente bajas. Curiosamente, once estaciones principales alcanzaron sus más altas mínimas en la historia durante este mes.

En términos de precipitaciones, junio se caracterizó por ser un mes inusualmente seco, con un promedio en la península de 21.7 mm, solo el 68% de lo que se esperaría normalmente para esta época del año. Como resultado, este junio se sitúa como el décimo tercero más seco desde 1961 y el octavo del siglo XXI.

En Baleares, el mes fue el más seco desde el inicio de los registros, mientras que en Canarias las lluvias no llegaron ni a un tercio de lo habitual, aunque esta región ya es conocida por sus escasas precipitaciones en junio.

La variabilidad en la distribución de las lluvias fue notable, con algunas zonas del interior norte experimentando un exceso de humedad, mientras que gran parte del centro y sur peninsular vivieron un periodo seco. Regiones como el oeste de Castilla y León y Extremadura se vieron especialmente afectadas por la falta de lluvias, al igual que algunas áreas del norte.

Finalmente, las lluvias más significativas del mes se concentraron en la primera decena de junio, con Valladolid/aeropuerto reportando 45 mm el día 3, y Donostia/San Sebastián/Igeldo junto a Hondarribia/Malkarroa con 41 mm y 37 mm respectivamente, ambos el día 13. Donostia fue la campeona en precipitaciones acumuladas, con un total mensual de 123 mm, seguida por otras localidades que también superaron los 100 mm en lluvia.