24h España.

24h España.

La coordinadora Recuperando planea nuevas estrategias para revitalizar la denuncia de inmatriculaciones eclesiásticas.

La coordinadora Recuperando planea nuevas estrategias para revitalizar la denuncia de inmatriculaciones eclesiásticas.

El próximo sábado 25 de enero, Pamplona será el escenario de un evento significativo que reunirá a una treintena de colectivos ciudadanos de diversas partes de España bajo la Coordinadora Recuperando. Esta asamblea tiene como propósito central examinar nuevas estrategias para revitalizar su lucha contra las inmatriculaciones de la Iglesia, un tema que ha generado un intenso debate en el país.

La VI Asamblea de la Coordinadora Recuperando será inaugurada por Unai Hualde, presidente del Parlamento de Navarra, quien encabezará un encuentro clave para discutir esta problemática que afecta a muchas comunidades. Durante el evento, se espera que se trazen planes de acción concretos en la búsqueda de justicia social y reparación histórica en relación a los bienes inmatriculados.

En un esfuerzo por encontrar soluciones a este asunto, la Coordinadora se reunirá en las próximas semanas con varios grupos parlamentarios. Según sus estimaciones, más de 100.000 bienes inmatriculados, que poseen un considerable valor cultural y patrimonial, se encuentran actualmente bajo la posesión de la Iglesia, lo que resalta la urgencia de abordar este problema con el rigor que merece.

Recuperando recordó que en febrero de 2021, el Gobierno español presentó ante las Cortes un listado que contenía aproximadamente 35.000 propiedades inmatriculadas entre 1998 y 2015. Sin embargo, esta coordinadora ha expresado su descontento ante la falta de iniciativas legislativas que anulasen estas inmatriculaciones, a pesar de las promesas formuladas en el programa político gubernamental.

Además, han señalado la situación precaria en la que se encuentran muchos municipios, que han tenido que lidiar solos con la restitución de ermitas, cementerios y plazas públicas que fueron inscritas de manera unilateral por miembros de la jerarquía eclesiástica. La falta de recursos y apoyo ha llevado a que numerosos ayuntamientos enfrenten una lucha prolongada y solitaria por sus derechos.

El panorama se complica aún más considerando que miles de monumentos de importancia cultural continúan bajo el control de la Iglesia. Las voces de diversas organizaciones patrimonialistas han resaltado la inacción del Gobierno en este sentido, lo que ha llevado a un llamado creciente para la reclamación de estos bienes, que pertenecen al patrimonio colectivo de la sociedad.

Un hecho significativo ocurrió el 24 de enero de 2022, cuando la Conferencia Episcopal reconoció que no le corresponde la titularidad de cerca de un millar de los 34.961 inmuebles que registró a su nombre por medio de una ley promulgada durante el mandato de José María Aznar. Tras este reconocimiento, el Gobierno se comprometió a iniciar el proceso de regularización necesario para estos bienes.

El mismo año, en febrero, la Coordinadora Recuperando organizó una manifestación frente al Congreso de los Diputados, que se unió a otras protestas bajo el lema 'No son mil, son cien mil', en señal de oposición al acuerdo sellado entre la Iglesia y el Gobierno sobre la administración de estos inmuebles inmatriculados. La movilización social en torno a este tema es un claro indicador de la disconformidad popular.

En el desarrollo de la asamblea del sábado, se llevará a cabo una mesa de trabajo que se centrará específicamente en la situación de los bienes comunales en Navarra que han sido inmatriculados por la Iglesia católica. La Consejería de Desarrollo Rural de Navarra ha comenzado a analizar con un equipo de expertos qué propiedades comunales han sido objeto de estas inscripciones ilegítimas.

La Plataforma de Defensa del Patrimonio Navarro, que integra la Coordinadora Recuperando, ha advertido que el número de bienes comunales inmatriculados por la Iglesia podría ser considerablemente alto, lo que acentúa la preocupación por la pérdida del patrimonio colectivo.

Finalmente, otra mesa de trabajo se enfocará en estudiar diversas luchas locales, como la de los vecinos de Gualda, en Guadalajara, quienes narrarán su complicada travesía para recuperar su cementerio y un jardín público. También se revisarán casos emblemáticos como el de Sant Vicenç de Castellet, en Cataluña, así como el de la famosa Mezquita de Córdoba, ejemplos que reflejan las profundas implicaciones de las inmatriculaciones en el tejido social y cultural de España.