24h España.

24h España.

La desigualdad salarial en el deporte: el fútbol marca una diferencia del 744% entre géneros.

La desigualdad salarial en el deporte: el fútbol marca una diferencia del 744% entre géneros.

En Madrid, el 14 de febrero, la directora del Instituto de las Mujeres, Cristina Hernández, destacó la alarmante brecha salarial en el ámbito deportivo, sobre todo en el fútbol, donde se estima que esta desigualdad alcanza un asombroso 744%. Esta contundente afirmación se realizó en una mesa redonda en el contexto de la celebración del Día de la Igualdad Salarial, programado para el 22 de febrero.

La jornada no solo abordó la desigualdad salarial, sino que también puso de manifiesto las disparidades existentes en diversas disciplinas deportivas en España, a través de las valiosas experiencias compartidas por varias expertas en el campo. Según Hernández, la disparidad en el fútbol no es algo fortuito, sino que tiene causas claras. Afirmó que la falta de atención y apoyo mediático no puede surgir de manera espontánea; se requiere inversión, visibilidad y un entorno que respete a las deportistas.

Las participantes del debate cuestionaron la narración común de que el deporte femenino no genera los mismos ingresos que el masculino. Amanda Gutiérrez, presidenta del sindicato FUTPRO, contestó este argumento al señalar que las futbolistas han alcanzado logros impresionantes a pesar de enfrentar limitaciones en recursos y tiempo. Gutiérrez subrayó la necesidad de contar con líderes en las instituciones deportivas que estén formados y sensibilizados en perspectiva de género, ya que la falta de representación femenina en altos cargos es evidente.

Las panelistas subrayaron cómo la brecha salarial impacta directamente en la vida económica de las deportistas, incluso en aquellas que han alcanzado niveles de competencia de elite. Laura Torvisco, exjugadora y entrenadora, compartió su experiencia personal, revelando que, a pesar de llevar 15 años en la primera división y otros 10 como entrenadora, siempre tuvo que compaginar su carrera deportiva con su trabajo como profesora de educación física, teniendo que renunciar a la opción de vivir exclusivamente del deporte. “Las mujeres no vemos alternativas laborales después de nuestra carrera deportiva, porque no existen”, añadió.

Aparte de los desafíos laborales, las deportistas manifestaron las dificultades que enfrentan para equilibrar su vida personal y profesional. Durante la jornada, se destacó que la falta de convenios laborales en la mayoría de los deportes impide que temas cruciales como la conciliación, el cuidado familiar o la maternidad sean abordados de manera justa y equitativa.

Esta situación ha llevado a algunas deportistas, como la exjugadora de baloncesto Lucila Pascua, a renunciar a la posibilidad de tener una familia, debido a la "inestabilidad laboral, el temor a los cambios en el cuerpo y la incertidumbre de recibir futuras convocatorias para jugar", explicó.

Entre los puntos discutidos, también se enfatizó la responsabilidad de los medios de comunicación en la lucha contra esta desigualdad y en la creación de modelos a seguir. Patricia Campos, expiloto de la armada española y actual entrenadora de fútbol, instó a quienes tienen acceso a los medios a promover la visibilidad de las deportistas, resaltando que su voz es esencial para lograr un cambio significativo en la situación actual.