
El panorama del mercado inmobiliario español presenta un escenario preocupante, con una notable disminución del 39% en la disponibilidad de viviendas en venta desde el pico registrado en el segundo trimestre de 2019, según un reciente informe de Idealista.
Entre 2015 y 2022, se experimentaron niveles máximos en la oferta de viviendas, concentrándose principalmente en los grandes núcleos urbanos. Por ejemplo, Madrid y Palma alcanzaron su cúspide en el cuarto trimestre de 2015, mientras que otras ciudades como Bilbao y San Sebastián vieron su máximo en el segundo trimestre de 2016. Valencia, Sevilla, Alicante y Málaga siguieron esta tendencia en el cuarto trimestre del mismo año, y Barcelona cerró el ciclo con su punto más alto en el cuarto trimestre de 2019.
Las presiones en el mercado de compra-venta de viviendas han aumentado en los últimos años, exacerbadas por una notable escasez de propiedades en venta en todas las provincias y capitales de España. En 45 de las 52 capitales analizadas, la oferta se ha reducido en al menos la mitad, destacando a Valencia como la ciudad con la mayor disminución (un impactante 78%). La lista de las ciudades más afectadas incluye a Segovia y A Coruña (77%), Cuenca, Santander y Bilbao (75%), y continúa con Santa Cruz de Tenerife (74%) y varias otras que han visto reducciones significativas.
Entre los principales mercados, además de Valencia y Bilbao, se registra una caída del 67% en Sevilla, con reducciones del 66% en Alicante y San Sebastián. En Madrid, la disminución es del 53%, mientras que Palma se suma con una caída del 51%. Por otro lado, tanto Barcelona como Málaga se encuentran ligeramente por debajo del 50%, con caídas del 47% y 45%, respectivamente.
En contraste, algunas ciudades han experimentado descensos menos drásticos en el volumen de viviendas disponibles. Jaén lidera esta lista con solo un 29% de reducción, seguida de Cáceres y Granada con caídas del 33% y 32%, respectivamente.
A nivel provincial, la caída ha sido menos pronunciada, con solo 23 provincias registrando descensos del 50% o más. Vizcaya y Álava destacan con una reducción del 70% en su oferta, seguidas de Segovia (67%) y otras provincias que también muestran descensos significativos. La Comunidad de Madrid ha visto una reducción del 60%, mientras que en Barcelona, este descenso se establece en un 34%.
En el otro extremo, Alicante y Jaén son las únicas provincias que han experimentado caídas inferiores al 20%, con un 17% y un 19% respectivamente, mientras que Cáceres sigue con un 20% y municipios como Málaga, Murcia y Granada enfrentan reducciones que rondan entre el 27% y 32%.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.