La Fundación La Caixa revela que el nivel de pobreza en España se mantuvo en un alarmante 15% entre 2016 y 2020.
Según El Observatorio Social de la Fundación La Caixa, España se mantuvo estancada en un 15% de población con pobreza multidimensional (con privaciones múltiples) entre los años 2016 y 2020.
De acuerdo al estudio 'Dinánima de la pobreza multidimensional en España y otros países europeos', recogido por Europa Press, solo entre un 2% y un 10% de la población española sufre privaciones en un único indicador.
Este estudio revela que las personas con pobreza multidimensional tienen una probabilidad 10 puntos porcentuales mayor de sufrir alguna privación adicional en comparación con el resto de personas en situación de pobreza, y hasta 20 puntos porcentuales menos de superar una privación que ya tienen.
Los investigadores del estudio señalan que estos datos sugieren una interrelación de las privaciones a lo largo del tiempo, como las privaciones materiales, salarios bajos, baja calidad en el empleo, vivienda precaria, hacinamiento, mala salud y salud limitada.
Los resultados de este estudio también indican que esta interrelación entre privaciones y el tiempo es común en Europa en general, aunque con variaciones entre países. Los datos se basan en información de más de 20 países europeos recopilada entre 2016 y 2020.
Una de las conclusiones de este análisis es que países europeos con niveles de pobreza multidimensional similares a España lograron reducir ese nivel durante el período analizado, mientras que España apenas experimentó cambios en su índice.
En concreto, España se mantuvo alrededor del 15% de la población desde 2016 hasta 2020, mientras que otros países lograron disminuir sus propios niveles en hasta 5 puntos porcentuales, según cada caso.
Algunos de estos países partían de una incidencia inicialmente más alta que la española, como Portugal y Grecia, mientras que otros tenían niveles similares a España al comienzo del período estudiado, como Polonia y Hungría.
El estudio también destaca que no existe una privación en particular que implique automáticamente la pobreza, ni tampoco una privación compartida por todas las personas en situación de pobreza.
Para hacer frente a las privaciones existentes y prevenir otras en el futuro, el estudio recomienda coordinar programas y medidas en todos los ámbitos de la política, con el objetivo de superar la interrelación entre privaciones.
También afirma que los acuerdos sociales pueden fomentar o desalentar la combinación de privaciones, entendiendo por acuerdos sociales el marco institucional, la situación legal y las normas sociales.
El estudio se basa en un proyecto realizado por Nicolai Suppa (Centre d'Estudis Demogràfics-Ced, Cerca, Equalitas, Oxford Poverty and Human Development Initiative-Ophi) que fue seleccionado en la Social Research Call 2020 de la Fundación La Caixa. El proyecto planteaba microsimulaciones para analizar la pobreza multidimensional.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.