24h España.

24h España.

La piratería digital se dispara al 9% en 2024, superando los 42 millones de euros en pérdidas, advierten los creadores.

La piratería digital se dispara al 9% en 2024, superando los 42 millones de euros en pérdidas, advierten los creadores.

El panorama de la piratería digital en España ha experimentado un preocupante incremento del 9% en 2024, acumulando un daño económico de 42.782 millones de euros relacionados con 7.330 millones de contenidos accesibles ilegalmente, lo que representa un aumento del 8% con respecto al año anterior. Esta conclusión se extrae del último informe titulado 'Observatorio de piratería y hábitos de consumo de contenidos digitales 2024', desarrollado por GfK por encargo de la Coalición de Creadores e Industrias de Contenidos.

Aunque se ha notado una "tendencia a la baja" desde 2016, el impacto sigue siendo gravísimo para los creadores y para los sectores de la música, el cine, las series, los videojuegos, la literatura, la prensa y la fotografía, enfrentándose a pérdidas que ascienden a 3.032 millones de euros. Estas cifras generan inquietud sobre el bienestar del sector cultural y creativo en el país.

El informe también revela que estas pérdidas tienen repercusiones en el empleo, con efectos negativos en aproximadamente 188.058 empleos directos e indirectos. Además, se estima que las arcas públicas han dejado de percibir 955 millones de euros solo en este último año, alcanzando más de 8.000 millones desde 2012, lo que pone de relieve la urgencia de abordar el problema.

Carlota Navarrete, directora general de La Coalición, destacó que "no se puede subestimar el esfuerzo colectivo realizado por el sector cultural, los legisladores, las autoridades judiciales, las fuerzas de seguridad y la sociedad en general para mejorar la situación que enfrentábamos hace diez años". Sin embargo, ella subraya que las estrategias actuales no son suficientes, ya que los infractores han adaptado sus métodos para evadir las acciones de control.

El sector cultural expresa su preocupación por la necesidad de adoptar medidas más efectivas ante esta realidad. Solicitan, entre otras acciones, la pronta implementación del Reglamento de Servicios Digitales (DSA) en el ámbito nacional, así como una mayor responsabilización de las grandes plataformas digitales en el control del contenido ilegal. Además, abogan por establecer colaboraciones obligatorias con todos los servicios que contribuyen a la difusión de material ilícito y por implementar mecanismos específicos para proteger los estrenos y otras novedades culturales.

Este año, el consumo de contenidos digitales ilegales se ha "consolidado" en casi todas las industrias, con un aumento notable en el número de individuos que acceden a ellos. La industria del cine y las series lidera esta tendencia, con un incremento alarmante que eleva del 27% al 39% la proporción de consumidores que recurren a la piratería, siendo una clara señal de la magnitud del desafío al que se enfrenta el sector.

Otros sectores también reflejan cifras preocupantes, con el 38% de acceso ilícito en libros y un 34% en música. Además, los periódicos, las imágenes, las revistas y los videojuegos han registrado porcentajes de acceso ilegal del 25%, 25%, 21% y 18%, respectivamente. En conjunto, el valor de estas descargas ha crecido notablemente, alcanzando la cifra total mencionada anteriormente.

La música se lleva la peor parte, con 2.848 millones de accesos ilegales que se traducen en una pérdida de 14.142 millones de euros. Sorprendentemente, las series ocupan la segunda posición, con 1.513 millones de accesos valorados en 2.086 millones de euros. Los videojuegos, con 364 millones de accesos ilegales, suman una pérdida considerable de 9.642 millones de euros. Mientras los periódicos han experimentado una pequeña reducción del 3% en el número de accesos, otros formatos han visto un incremento en las descargas ilícitas y su correspondiente valor económico.