24h España.

24h España.

La Plataforma de Infancia alerta sobre el alarmante aumento de la pobreza infantil en España, superando las cifras de los adultos.

La Plataforma de Infancia alerta sobre el alarmante aumento de la pobreza infantil en España, superando las cifras de los adultos.

Unidos en la lucha por un futuro más justo, diversos sectores sociales han clamado por implementar medidas efectivas que garanticen un verdadero apoyo a la crianza, una mejora en el acceso al Ingreso Mínimo Vital y un aumento en la inversión pública en becas y ayudas para la educación.

En un informe reciente, la Plataforma de Infancia ha revelado que el 34% de los niños y adolescentes en España se encuentra en situación de riesgo de pobreza. A pesar de que en general los ingresos de la población han ido en aumento, la realidad es que los más jóvenes siguen siendo el sector más vulnerable, como ha expuesto su director, Ricardo Ibarra.

Ibarra presentó sus hallazgos durante la difusión del informe titulado ‘Análisis de la Encuesta de Condiciones de Vida con Enfoque de Infancia 2025’. Este documento se basa en los datos publicados el 13 de febrero de 2025 por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en su Encuesta de Condiciones de Vida de 2024.

La Plataforma ha destacado que más de 2,7 millones de menores enfrentan riesgo de pobreza y exclusión social en el país. Este alarmante aumento en comparación con el año anterior sitúa a España en una posición crítica, siendo este el tercer dato más elevado de su historia, casi igualando los niveles de 2015. Los adolescentes de entre 13 y 17 años son los más afectados, con una tasa del 35,8%.

“Estos datos colocan a España entre los países de la Unión Europea con las tasas más altas de pobreza infantil, subrayando la urgencia de implementar medidas que rompan este ciclo y aseguren una vida digna para todos los niños y adolescentes”, afirmó Ibarra. Además, la pobreza infantil se ha fijado en un 29,2%, lo que revela un abismo significativo entre las tasas de pobreza en la infancia y en la población adulta, que se sitúa en 17,8%.

Adicionalmente, el informe menciona que un 53,7% de los hogares que tienen niños y adolescentes enfrentan dificultades económicas para cubrir sus necesidades básicas. Aunque la carencia material severa ha experimentado una ligera disminución del 0,6%, alcanzando el 10,2%, este porcentaje sigue siendo alarmante y representa la segunda cifra más alta en los últimos años. “Las repercusiones de esta situación impactan directamente en la salud, la educación y el bienestar general de los jóvenes, limitando su acceso a alimentos adecuados, la tecnología necesaria para su formación y oportunidades recreativas, lo que afecta su salud mental”, advirtió Ibarra.

Entre los responsables del riesgo de pobreza infantil, la Plataforma ha identificado varios factores determinantes, como el origen familiar, la estructura del hogar y el número de hijos. En 2024, el 67,9% de los niños de familias con padres inmigrantes se encontraban en riesgo de pobreza y/o exclusión social; el 50,4% de los hogares monomarentales, y las cifras se elevan hasta el 48,7% en familias con tres hijos y un asombroso 65,1% en aquellas con más de tres.

Además, el 35,7% de los menores en áreas rurales vive en riesgo de pobreza, lo que supera la media nacional. En términos regionales, Andalucía fue el lugar con la mayor tasa de pobreza infantil en 2024, alcanzando el 44,4%, seguida de Murcia con un 43,9% y Canarias con un 38,6%.

Ante esta alarmante situación, la Plataforma de Infancia ha solicitado la implementación de una ayuda universal para la crianza, facilitar el acceso al Ingreso Mínimo Vital, garantizar al menos cuatro meses de permisos remunerados para padres y madres, y aumentar la inversión pública en educación hasta un 0,44% del PIB para 2025. También piden un Plan Estatal de Inclusión Educativa que combata todas las formas de segregación y se refuercen las medidas que garanticen el derecho a una vivienda digna, además de prohibir los desalojos de familias con niños y asegurar que no se corten suministros básicos en estos hogares.

“España enfrenta un problema estructural en cuanto a la pobreza infantil que nos distingue del resto de Europa. No podemos seguir ignorando nuestro compromiso con la infancia para alcanzar la media europea en inversión. Es imperativo aprobar la Ley de Familias, transponer la Directiva Europea sobre Conciliación, y establecer una prestación universal para la crianza como ha prometido el Gobierno. No podemos permitir que nuestros niños lideren las estadísticas de pobreza infantil en Europa”, concluyó Ibarra, enfatizando la necesidad de acción inmediata.