24h España.

24h España.

La retirada de la Ley del Suelo demuestra la dependencia del PSOE hacia el PP.

La retirada de la Ley del Suelo demuestra la dependencia del PSOE hacia el PP.

El líder de Sumar en el Congreso, Iñigo Errejón, ha elogiado la decisión del Ministerio de Vivienda de retirar la reforma de la Ley del Suelo debido a la falta de apoyo para su tramitación. Además, ha advertido al PSOE de las consecuencias de aliarse con el PP, señalando que "cuando se pone en manos del PP, pasan estas cosas".

"El PSOE impulsó una ley que sabía que no contarían con nuestro respaldo. Así lo expresamos dentro del Gobierno y aún así la presentaron apresuradamente", reprochó Errejón al llegar al Pleno del Congreso, criticando además que su socio de Gobierno tenía la intención de sacar esta norma adelante con el PP.

La retirada de la Ley del Suelo llega dos días después de que el Pleno del Congreso rechazara la proposición de ley del PSOE contra el proxenetismo, una norma que fue rechazada por Sumar y sus aliados parlamentarios, y que el PP contribuyó a tumbar al votar en contra.

En este sentido, Errejón advirtió que aliarse con el PP no es una buena estrategia, ya que luego "te dejan caer". Además, agregó que sacar políticas de urbanismo y vivienda con el PP implica políticas especulativas y de pelotazo.

El portavoz de Sumar subrayó que la prioridad de esta norma debería ser la lucha contra el cambio climático y facilitar el acceso a la vivienda. También enfatizó que su formación es firme y está comprometida con transformar las cosas, y que confiar en las propias fuerzas y mayorías es la clave para avanzar.

La vicepresidenta segunda y líder de Sumar, Yolanda Díaz, compartió esta postura y señaló que la Ley del Suelo era especulativa y no protegía el territorio. Abogó por una política de vivienda verde que priorice cuidar las ciudades.

Por otro lado, el diputado de Compromís, Alberto Ibáñez, interpretó la retirada de la ley como una victoria para el movimiento ecologista y de izquierda, que defiende que la vivienda debe ser un derecho y no un bien de mercado. Además, enfatizó que aumentar la oferta de vivienda en el mercado no reduce los precios, como se vio con la burbuja inmobiliaria.