
El 10 de marzo en Madrid, la escritora y periodista gallega Lola Fernández Pazos ha compartido su perspectiva sobre temas que tocan la historia y la identidad, en el marco de la presentación de su novela 'El secreto de la Perfección' (Harper Collins). Esta obra se centra en cuestiones de memoria histórica, la lucha por el empoderamiento femenino y los desafíos de la emigración, y busca despertar una mayor empatía hacia quienes llegan a España en busca de mejores oportunidades.
Fernández reflexiona sobre la experiencia de quienes abandonan su país, señalando que son personas que, al igual que muchos gallegos en el pasado, cargan un profundo dolor emocional por la separación de sus seres queridos. En una entrevista con Europa Press, enfatizó la importancia de desarrollar una conciencia colectiva que reconozca y comprenda el sufrimiento de los emigrantes: "Es fundamental que mostremos más empatía hacia quienes llegan a nuestras fronteras".
La nueva novela, aunque no constituye una secuela directa de 'El Pazo de Lourizán', retoma la historia de Lúa Cid Palacios y nos transporta a los años 20, centrándose en la vida de Elvira Fandiño, una pionera en la conservera La Perfección de Bueu, en Pontevedra. A través de su búsqueda de un futuro mejor, Elvira representa el anhelo de muchos que decidieron embarcarse hacia las Américas.
Según Fernández, la obra forma parte de un ambicioso proyecto llamado 'Trilogía de Marín', su pueblo natal, que rinde homenaje a la melancolía gallega. Las novelas se narran en segunda persona, desde la perspectiva de la conciencia de Lúa, quien recuerda y alienta a no olvidar las raíces. La idea de este enfoque literario surgió de recurrentes pesadillas que la autora ha tenido a lo largo de su vida, reflejadas en el inicio del libro como su prólogo.
La narrativa se expande más allá de las fronteras españolas, abarcando destinos como Uruguay, Argentina, Venezuela y México. Fernández subraya que "la historia no se queda en España, sino que se desplaza a aquellos lugares donde los gallegos emigraron en busca de oportunidades", reconociendo que en esos tiempos la riqueza se hallaba en el continente americano.
La novela también se enriquece con la historia del éxodo catalán, al descubrir Fernández un movimiento migratorio de miles de catalanes a las Rías Baixas conocido como 'la invasión de las barretinas'. Este fenómeno, que tuvo lugar entre 1750 y 1832, permite visibilizar un aspecto menos conocido de la historia española, donde catalanes de diversas regiones establecieron colonias en Galicia.
La autora, quien también es periodista económica, refleja en su narrativa su interés por la dinámica de la economía familiar y los fracasos de empresas familiares. Explica que estos fracasos suelen ser alimentados por factores externos, como lo demuestra la historia de la fábrica de hielo en 'El Pazo de Lourizán' y la caída de la conservera que narra en su último libro.
La historia de La Perfección es real, y su fundador, Salvador Massó Palau, es recreado en la novela como Salvino Massip. Con un enfoque histórico, el relato entrelaza testimonios y datos que lo hacen accesible y ameno, ilustrando el nacimiento de la fábrica y la intención de sus fundadores de crear un entorno laboral que sea "perfecto" para las mujeres.
Fernández resalta el notable cambio que experimentaron las trabajadoras gallegas en este contexto, resaltando cómo con el tiempo pasaron de condiciones de trabajo precarias a fábricas donde se les ofrecían asientos y mejores estándares sanitarios. Destaca el papel de Ana María Soto, la primera trabajadora social contratada en La Perfección, quien se convirtió en una voz clave en la lucha por los derechos laborales de sus compañeras. La portada del libro ilustra la antigua fábrica, cuya estructura metálica fue demolida apenas en 2005, simbolizando la memoria histórica que Fernández busca preservar a través de su literatura.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.