24h España.

24h España.

"Los adultos españoles rezagan en matemáticas, lectura y resolución de problemas frente a la UE y la OCDE, revela PIAAC 2023"

En el contexto educativo español, el informe más reciente del Programa Internacional para la Evaluación de las Competencias de la Población Adulta (PIAAC), correspondiente al ciclo 2 del año 2023, evidencia una preocupante brecha de género en el ámbito de las matemáticas, con una diferencia de 10 puntos a favor de los hombres. Esta situación invita a reflexionar sobre las desigualdades que persisten en la educación y el desarrollo de competencias entre géneros en nuestro país.

Según el estudio publicado por la OCDE, que incluye a adultos de entre 16 y 65 años de 31 países, los españoles se sitúan por debajo de la media en comparación con las naciones de la Unión Europea y los miembros de la OCDE en diversas habilidades, como matemáticas, lectura y resolución de problemas. Este desalentador diagnóstico se traduce en un rendimiento que no solo es inferior al promedio de estas economías, sino también en una ubicación desfavorable dentro de estas listas.

Los resultados en matemáticas para la población adulta española revelan una puntuación de 250 puntos, en contraste con la media de 263 de la OCDE y 264 de la UE, lo que coloca a España en una lamentable octava posición desde el final. En esta disciplina, Finlandia se destaca como el líder indiscutible, alcanzando los 294 puntos. Este rendimiento subraya la necesidad urgente de políticas que fomenten una educación inclusiva y equitativa.

En el área de lectura, los adultos españoles han obtenido 247 puntos, nuevamente por debajo de la media de la OCDE (260 puntos) y de la UE (259 puntos). De nuevo, Finlandia encabeza este campo con una puntuación de 296. La falta de progreso en habilidades lectoras en España pone de relieve una tendencia preocupante que requiere atención y acción efectivas.

La evaluación en resolución de problemas no ofrece un panorama mejor. Con 241 puntos, los adultos españoles también se encuentran bajo el promedio, que en la OCDE es de 251 y en la UE de 250 puntos. España cae en la décima posición más baja, mientras que Finlandia también lidera esta categoría con 276 puntos. Estos resultados exigen un análisis reflexivo sobre la metodología de enseñanza y el acceso a recursos educativos en nuestro país.

En términos de progreso desde el ciclo anterior de PIACC en 2013, se observa que otros países como Finlandia y Dinamarca han experimentado incrementos notables en la competencia lectora, a diferencia de la realidad estática de España, que no ha mostrado avances significativos en este aspecto. La falta de mejora es un llamado de atención sobre la validez de nuestro sistema educativo.

El informe destaca que 11 países han visto disminuciones significativas en el rendimiento lector, siendo Polandia y Lituania los más afectados. Sin embargo, las tendencias en matemáticas muestran un incremento positivo en otros países, lo que resalta la relevancia de la educación matemática como aspecto central en la formación de competencias adultas.

En cuanto a la competencia lectora, se estima que un 25% de la población adulta en la OCDE presenta un bajo rendimiento. En este contexto, Chile registra la cifra más alta de adultos con esta problemática, alcanzando un 53%, mientras que Japón destaca por su baja cifra del 10%. España, con un 31%, se aleja de la media deseable, lo que sugiere un reto educativo significativo a superar.

En los niveles de mayor competencia, el 11% de los adultos en el promedio OCDE logró obtener puntuaciones en los niveles más altos de evaluación, mientras que España se queda rezagada con solo un 4%. Esta disparidad en el rendimiento pone en evidencia la urgencia de generar acciones que apoyen el desarrollo de competencias avanzadas en nuestra población.

La situación es similar en matemáticas, donde se estima que un 25% de los adultos en promedio en la OCDE y la UE presentan deficiencias serias. España, con un 30% de individuos con bajo rendimiento, supera el promedio de la OCDE y la UE, lo que plantea interrogantes sobre la eficacia de nuestras políticas educativas y el acceso igualitario a la educación de calidad.

En cuanto a la resolución adaptativa de problemas, las cifras reflejan que un 29% de los adultos muestra bajo rendimiento, con España superando incluso estos promedios. Estos datos indican también que el nível de rendimiento declina con la edad, un fenómeno que debe ser atendido con estrategias que garanticen formación continua y efectiva a lo largo de la vida.

El informe también revela que existe una correlación positiva entre el nivel educativo y el dominio de competencias, con las personas con educación terciaria destacando en su rendimiento. En este sentido, la necesidad de fomentar un acceso equitativo a la educación superior se convierte en una prioridad para el desarrollo social y económico del país.

A nivel OCDE y UE, las mujeres obtienen puntuaciones más elevadas en lectura, mientras que los hombres sobresalen en matemáticas. En España, la brecha de género se manifiesta en el ámbito matemático, reflejando una resistencia cultural que urge ser combatida a través de políticas educativas inclusivas que promuevan la igualdad de oportunidades.

El estudio también revela que, en términos de desempeño educativo, los adultos de origen extranjero enfrentan desventajas significativas tanto en lectura como en matemáticas en comparación con los nativos. Estas diferencias reflejan la urgencia de abordar las desigualdades sistémicas en nuestro sistema educativo y la necesidad de apoyar a la diversidad cultural en las aulas.

Durante la última década, se ha observado un incremento en el porcentaje de adultos que finalizan estudios terciarios en España, así como una disminución en aquellos con niveles educativos inferiores. Estos cambios reflejan un avance hacia una educación más inclusiva, aunque aún hay camino por recorrer para lograr un acceso equitativo para todas y todos.

Finalmente, el informe señala que el 77% de la población adulta en España se manifiesta satisfecha con su vida, un porcentaje superior al promedio de la OCDE. Sin embargo, es imperativo que esta satisfacción se traduzca en una implementación efectiva de políticas educativas que fomenten un desarrollo competente y equitativo, garantizando así un futuro más prometedor para todos los ciudadanos españoles.