24h España.

24h España.

Los bancos españoles anticipan estabilidad en la concesión de créditos para el tercer trimestre.

Los bancos españoles anticipan estabilidad en la concesión de créditos para el tercer trimestre.

Las entidades financieras están intensificando su vigilancia sobre las empresas que podrían sufrir las consecuencias de las actuales tensiones comerciales. Esta medida surge en un momento de incertidumbres globales, destacando la necesidad de adaptación ante un panorama económico cambiante.

En una reciente Encuesta de Préstamos Bancarios, el Banco de España ha observado que los criterios de concesión de préstamos por parte de la banca española se han mantenido estables en el segundo trimestre de este año, y se espera que continúen así durante el tercer trimestre. Esto sugiere una adaptación moderada a las condiciones económicas actuales.

El informe del Banco de España indica que, a pesar de un leve endurecimiento en las condiciones del crédito al consumo, los criterios para la financiación empresarial y los préstamos hipotecarios a hogares no han experimentado cambios significativos. Sin embargo, se ha intensificado la rigurosidad en el crédito destinado a consumo y otros fines por los mayores riesgos asociados a la solvencia de los prestatarios.

A pesar de la estabilidad generalizada, las entidades han recorrido el camino opuesto en el financiamiento empresarial, donde se ha observado una ligera relajación en los tipos de interés y un estrechamiento en los márgenes de préstamos. Esto, en gran parte, se atribuye a la creciente competencia en el sector.

En relación a las solicitudes de crédito, el Banco de España ha notado un pequeño aumento en los rechazos relacionados con préstamos para hipotecas y consumo, mientras que en el segmento empresarial se mantiene un equilibrio. Esta fluctuación en la aprobación de créditos resalta las tensiones en el mercado.

Pese a las expectativas de un crecimiento moderado, la demanda de préstamos para adquisición de vivienda experimentó un incremento durante el segundo trimestre, aunque a un ritmo más lento. Las entidades financieras coinciden en que la bajada de los tipos de interés y la creciente confianza de los consumidores han jugado papeles clave en este aumento de solicitudes.

De cara al futuro, se prevé que la demanda de préstamos se mantenga relativamente sin cambios, excepto por un posible descenso en el ámbito de la financiación empresarial, lo que podría reflejar un enfriamiento en las expectativas de inversión.

La percepción de riesgo entre los bancos ha provocado un endurecimiento en las condiciones de crédito para hogares, especialmente en el consumo. Sin embargo, para el tercer trimestre, se anticipa que estos indicadores generarán un endurecimiento generalizado en los criterios de concesión, afectando a los segmentos evaluados.

Interesantemente, el cambio climático está influyendo en las políticas de crédito, con un endurecimiento en los criterios para las empresas que no están en transición hacia prácticas más sostenibles. Al mismo tiempo, las entidades han comenzado a relajar requisitos para aquellas que están avanzando en su transición ecológica.

Las solicitudes de crédito por parte de las empresas consideradas 'verdes' y 'en transición' han aumentado, reflejando la creciente importancia de las iniciativas sostenibles en el ámbito financiero. Por el contrario, las empresas clasificadas como 'marrones' están viendo una reducción en la demanda de financiamiento.

En el ámbito de los préstamos para viviendas, los criterios han cambiado, endureciéndose para las propiedades de baja eficiencia energética, mientras que las condiciones se han aflojado para aquellas con alta eficiencia. Esto Sostiene un movimiento hacia una mayor sostenibilidad en el mercado, impulsando solicitudes por mejoras en eficiencia energética.

Mirando hacia el futuro, las entidades financieras pronostican que las tendencias actuales se mantendrán en los próximos meses, lo que refleja un entorno de adaptabilidad a los cambios en el mercado.

Por último, en la encuesta se incluyó una pregunta opcional sobre el impacto de las tensiones comerciales en la política crediticia. Aunque la mayoría de los bancos reporta un efecto mínimo, algunos han comenzado a prestar más atención a los sectores más vulnerables a estas tensiones. Esta vigilancia adicional podrá ser crucial para navegar las complejidades económicas que se avecinan.