En España, casi tres millones de personas trabajadoras están atrapadas en la pobreza, a pesar de las supuestas mejoras en el mercado laboral. Esto se traduce en que el 13,7% de las personas empleadas viven por debajo del umbral de pobreza, a pesar de las alabanzas hacia el Salario Mínimo Interprofesional (SMI), la reforma laboral y las cifras récord de empleo.
El informe de Oxfam Intermón titulado 'Pobreza Laboral: cuando trabajar no es suficiente para llegar a fin de mes', revela que los sectores más afectados por la pobreza laboral son la agricultura y el trabajo de hogar, donde tres de cada diez personas trabajadoras luchan contra la pobreza a pesar de tener un empleo.
Además, la hostelería y la construcción también se ven golpeadas por este problema, afectando a dos de cada diez trabajadores en el país.
Un aspecto preocupante es que una de cada cuatro personas trabajadoras autónomas y empleadas a tiempo parcial también se encuentran en situación de pobreza laboral, mostrando la precariedad del mercado laboral en toda su extensión.
Por si fuera poco, casi el 30% de las personas nacidas fuera de la Unión Europea se encuentran en pobreza laboral, destacando la importancia del origen como factor determinante en quiénes son más afectados por este problema.
En cuanto a las comunidades autónomas, Andalucía encabeza la lista de pobreza laboral con un 19,4%, seguida de Extremadura (17,2%) y Castilla la Mancha (15,4%).
El informe también destaca que el encarecimiento de la vivienda y los servicios básicos ha empeorado aún más la situación, señalando que los hogares en pobreza laboral destinan la mayor parte de sus ingresos a cubrir estos gastos.
En este escenario, Oxfam Intermón alerta sobre el impacto del abandono escolar en la pobreza laboral, evidenciando que seis de cada diez personas en esta situación desearían continuar sus estudios, pero se ven obligadas a renunciar debido a la falta de recursos o la necesidad de trabajar para subsistir.
Desde la organización se enfatiza que la pobreza laboral deja una huella emocional significativa, obligando a los trabajadores a vivir para trabajar en lugar de trabajar para vivir y afectando gravemente su salud mental.
Ante esta realidad desoladora, Oxfam Intermón propone medidas urgentes para mejorar la calidad de los empleos, fortalecer la protección social y reformar el sistema de prestaciones para no dejar desamparadas a las familias más vulnerables.
Es evidente que no basta con la creación de empleo, sino que es necesario garantizar condiciones laborales justas, acceso a vivienda adecuada y un sistema de protección social robusto para permitir que las personas puedan vivir con dignidad. Este es el reto al que se enfrenta la sociedad española en su lucha contra la pobreza laboral, concluye Alejandro García-Gil, responsable de políticas de protección social y empleo de Oxfam Intermón.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.