24h España.

24h España.

Petro critica a EE. UU. por colaborar con el crimen organizado tras sanciones de Trump: "Pensé que podríamos apoyarnos de manera transparente".

Petro critica a EE. UU. por colaborar con el crimen organizado tras sanciones de Trump:

En una jornada marcada por la controversia, el presidente colombiano Gustavo Petro ha manifestado su descontento con las recientes sanciones impuestas por el Gobierno de Estados Unidos, calificando a la administración norteamericana de haber elegido “a la mafia” como su aliado. Durante su intervención en la 'Marcha por la Paz, la Soberanía y la Democracia' en Bogotá, Petro criticó la medida, que considera arbitraria y engañosa, y rechazó las acusaciones que sugieren un aumento en la producción de cocaína durante su mandato.

Petro expuso su visión de una relación bilateral más equitativa, afirmando que había esperado una colaboración sincera entre las dos naciones para abordar problemas comunes. “Siempre pensé que podía haber un apoyo mutuo entre Estados Unidos y Colombia, donde nos tratáramos como iguales y trabajáramos conjuntamente para enfrentar desafíos”, declaró el mandatario, al lamentar que la lucha contra las drogas se ha convertido en un mecanismo de control colonial sobre los países latinoamericanos.

El presidente colombiano insistió en que la verdadera intención detrás de las sanciones es la elección de aliados poco ortodoxos por parte del Gobierno de Estados Unidos, argumentando que su administración ha sido atacada precisamente por buscar combatir a la mafia. En sus palabras, este enfoque revela una falta de comprensión sobre la realidad colombiana, especialmente en el contexto del consumo de cocaína en el país norteamericano.

En respuesta a las acusaciones de incremento en la producción de cocaína, Petro se defendió al mostrar logros significativos en materia de incautación de drogas durante su gestión. Recordó que el aumento de cultivos ilícitos se produjo durante la presidencia de Iván Duque, quien dejó una herencia de 230.000 hectáreas dedicadas a la cocaína.

Estas declaraciones surgen luego de que la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), parte del Departamento del Tesoro de EE.UU., incluyera a Petro, su esposa Verónica Alcocer, su hijo Nicolás, y el ministro del Interior, Armando Benedetti, en la denominada “lista Clinton” por vínculos con narcotráfico. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, afirmó que Petro ha permitido el crecimiento de los cárteles y rechazó tomar medidas adecuadas para frenar esta actividad delictiva.

Las sanciones implican el congelamiento de todos los bienes de los mencionados en Estados Unidos, además de limitar severamente sus interacciones económicas y financieras con el país. Estas restricciones están catalogadas por Petro como una acción opresiva de un régimen que ignora los esfuerzos de Colombia en la lucha contra el narcotráfico. En sus críticas, Petro subrayó que el actual presidente estadounidense, Donald Trump, carece de un verdadero entendimiento sobre la realidad colombiana.

Desde la administración de Trump, las sanciones se han justificado como una medida de protección para Estados Unidos, subrayando la intolerancia hacia las actividades de tráfico de drogas. Esta semana, el conflicto retórico se intensificó entre Trump y Petro, quien fue calificado por el presidente norteamericano como un “matón” responsable de la producción de drogas, una amenaza que Trump respaldó con advertencias de tomar “medidas muy severas” contra el líder colombiano.