24h España.

24h España.

Philip Kitcher, destacado humanista, recibe el XVII Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en Humanidades.

Philip Kitcher, destacado humanista, recibe el XVII Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en Humanidades.

El filósofo Philip Kitcher ha sido reconocido con el XVII Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en Humanidades, un galardón que destaca su papel como "intelectual humanista" en la actualidad. La decisión del jurado fue anunciada en Madrid el pasado 8 de abril, resaltando la vasta influencia de Kitcher en una variedad de temas cruciales para nuestra época.

El jurado, al otorgar el premio, subrayó que Kitcher, titular emérito de la cátedra John Dewey en la Universidad de Columbia, ha hecho "contribuciones significativas a la filosofía de la ciencia" y, más específicamente, a la filosofía de la biología. Esto ha permitido establecer un diálogo vital entre las ciencias de la vida y las humanidades, reflejando su interdependencia.

A lo largo de su carrera, que se extiende por más de 40 años, Kitcher ha abordado una amplia gama de temas. Su trabajo incluye desde la filosofía de las matemáticas hasta la ética, así como el papel fundamental de la educación en la formación de ciudadanos responsables y el análisis de la crisis ambiental global. En este contexto, ha ofrecido diálogos socráticos sobre el cambio climático, sugerido como el reto más importante al que se enfrenta la humanidad hoy en día.

La curiosidad intelectual de Kitcher también se ha manifestado en su exploración de las enseñanzas filosóficas en obras literarias de autores como James Joyce y Thomas Mann, además de su interés en la música de Richard Wagner. Para él, la filosofía debe ser un esfuerzo integrador que conecte diferentes disciplinas en busca de un entendimiento más profundo.

John Dupré, presidente del jurado y catedrático de Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Exeter, afirmó que la obra de Kitcher es notable por su amplitud al unir la filosofía de la ciencia con temas de ética, política, educación y arte. Su objetivo es claro: contribuir al bienestar y progreso de la sociedad.

Kitcher mismo define la filosofía como un esfuerzo de síntesis. Su visión es integrar el conocimiento fragmentado de diversas disciplinas, creando una estructura coherente que permita avanzar moral y éticamente en la sociedad.

Su fascinación por la filosofía comenzó en la Universidad de Cambridge, donde su formación inicial fue en Matemáticas. Sin embargo, una sugerencia de un profesor lo condujo a la historia y la filosofía de la ciencia, lo que lo llevó a realizar su doctorado en Princeton con un enfoque en estas áreas y posteriormente a interesarse por la biología a raíz de las inquietudes de sus estudiantes.

Además, Kitcher se formó durante un año en la Universidad de Harvard y expuso críticas incisivas contra la teoría de la sociobiología, argumentando que esta proposición no toma en cuenta la complejidad del entorno humano y el impacto de las fuerzas culturales en la evolución.

Su libro "The Advancement of Science" es una obra fundamental en la que Kitcher desafía nociones simplistas sobre la ciencia y su progreso. En este libro, elogia la objetividad científica mientras cuestiona visiones demasiado rígidas sobre la acumulación de verdades científicas.

Kitcher ha ofrecido aportes importantes al comprender cómo la biología puede iluminar aspectos éticos de la humanidad. Su obra sobre el 'Proyecto Genoma Humano' revela tensiones entre los intereses políticos y científicos, destacando la ambición competitiva de ciertos actores frente a los objetivos puramente científicos.

En su análisis sobre educación, Kitcher subraya la cooperación como un principio esencial para el desarrollo social. Su libro "The Main Enterprise of the World: Rethinking Education", publicado en 2021, explora cómo la educación puede capacitar a los niños para contribuir activamente a la sociedad y comprender mejor sus propias vidas.

El jurado también elogió su labor en el ámbito del cambio climático, donde ha presentado conferencias y escrito textos que insisten en la necesidad de una filosofía que integre el conocimiento de diversas disciplinas, en el reconocimiento crucial de la literatura como medio para entender la ética de los demás.

Nacido en Londres en 1947, Philip Kitcher es un influyente académico que ha ocupado la cátedra John Dewey en la Universidad de Columbia desde 2003, después de haber sido nombrado catedrático en 1998. Su trayectoria incluye posiciones en la Universidad de Minnesota y la Universidad de California en San Diego, además de haber sido presidente de la American Philosophical Association y editor de Philosophy of Science.

Reconocido como doctor honoris causa por varias universidades europeas, Kitcher ha ampliado su campo de investigación desde la filosofía matemática hasta cuestiones metodológicas en biología y el importante papel de la ciencia en las democracias contemporáneas.