24h España.

24h España.

PHotoEspaña 2025 se enfoca en descolonización, equidad de género y el uso ético de la IA en la fotografía.

PHotoEspaña 2025 se enfoca en descolonización, equidad de género y el uso ético de la IA en la fotografía.

Entre las figuras destacadas, encontramos a Helga de Alvear, Isabel Coixet, Dora Maar, Marisa Flórez y Edward Weston, cada uno de ellos aportando su singular perspectiva a la 27ª edición del evento.

MADRID, 8 Abr.

La celebrada PHotoEspaña 2025 volverá a el escenario entre el 30 de abril y el 14 de septiembre, y lo hará con un enfoque audaz que busca descolonizar la visión artística, resaltar el talento femenino –con un 48% de las exposiciones a cargo de mujeres–, y abordar temas como la memoria histórica y la Inteligencia Artificial. Bajo el lema 'Después de todo', este año se rendirá homenaje a la memoria de Helga de Alvear, la célebre galerista que nos dejó el pasado 2 de febrero.

La directora de PHotoEspaña, María Santoyo, expresó en la presentación de esta edición en el Círculo de Bellas Artes: "Nos inquieta la manera en que se utiliza la fotografía, la influencia de la Inteligencia Artificial y la realidad de los conflictos en curso. Sin embargo, mantengo la fe en la fotografía como un motor de transformación social."

Se esperan 103 exposiciones en total, distribuidas en ocho ciudades de España, con la participación de 360 artistas visuales. Un notable 59% de ellos son creadores españoles, y la representación femenina alcanza el 48%.

La exposición colectiva 'Después de todo' homenajeará a Helga de Alvear y se podrá visitar en el Espacio Cultural Serrería Belga. Esta muestra, que incluye obras de su colección, explorará un siglo de cambios en el paisaje europeo a través de la fotografía y la arquitectura, desde Eugène Atget hasta la Escuela de Düsseldorf.

"Esta edición pone en relieve la fotografía como un medio consciente de su entorno, abordando el presente y reflexionando sobre la imagen como un testigo de los retos actuales," afirman desde la organización, quienes enfatizan la relevancia de la fotografía en la lucha por la justicia climática, nuevas identidades y la memoria histórica.

Chile será el país invitado este año, con exposiciones que presentarán las obras de Lotty Rosenfeld, Julia Toro, Michael Mauney y Martin Gusinde. Estos artistas explorarán temas como la disidencia política y la herencia cultural a través del archivo y el testimonio de resistencia.

El Museo del Prado y el Museo Thyssen-Bornemisza también harán su aparición en esta edición. El Museo del Prado exhibirá 'Poder esencial', un proyecto que involucra a mujeres del Valle del Jerte, reflexionando sobre la identidad desde una perspectiva ecofeminista.

Por su parte, el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza acogerá una inédita exposición de Isabel Coixet, a cargo de Estrella de Diego, que conectará su universo cinematográfico con la tradición del fotocollage vanguardista.

El Museo Nacional de Antropología se suma a la Sección Oficial por primera vez en su 150 aniversario con 'Nosce te ipsum: Membrum fantasma', de Ayana V. Jackson. Esta muestra busca "cuestionar los orígenes coloniales y reimaginar la historia de aquellos que sufrieron abusos hegemónicos", según Santoyo.

El secretario de Estado de Cultura, Jordi Martí, destacó que esta muestra permite adentrarse en el "pasado colonial más urgente", sugiriendo que "el arte contemporáneo fomenta una relectura de las fotografías, abordando la realidad actual de la inmigración y su impacto en la sociedad."

El Museo Nacional del Romanticismo presentará 'Adelaida', una colaboración entre Mercedes Hausmann y Jorge Salgado que mezcla archivos fotográficos, documentos históricos e inteligencia artificial para reconstruir la historia de una mujer disidente en el Madrid de finales del siglo XIX.

"Este proyecto reconstruye, mediante inteligencia artificial, la biografía de Adelaida Martínez-Corera, que desafió las normas culturales y de género de su tiempo," apuntó la directora de PHotoEspaña.

Además, se rendirá homenaje a la memoria democrática a través de Marisa Flórez y Rui Ochoa, quienes presentarán exposiciones que abordan cinco décadas de contexto político y social en España y Portugal desde la Transición hasta el presente.

Desde la experimentación de Dora Maar hasta la crítica contemporánea de Miss Beige, PHotoEspaña 2025 ofrecerá una variada selección de propuestas que destacan el trabajo de las mujeres artistas y sitúan sus voces en el centro de la narración visual.

En el Museo Lázaro Galdiano, la exposición 'Fotografía y dibujos' de Dora Maar revelará su faceta menos conocida, enfocándose en la fotografía callejera y el dibujo como formas de conexión poética con la vida diaria. Un vistazo más íntimo a una figura fundamental en el panorama artístico del siglo XX.

En el Museo Cerralbo, 'Hay que saber estar' celebrará una década del personaje Miss Beige, alter ego de Ana Esmith, quien desafía los estereotipos de belleza y la autoexplotación en redes sociales, utilizando la fantasía como una herramienta política.

Tres destacadas fotógrafas estarán presentes en la Fundación Casa de México en España, con 'Cuando habla la luz' de Graciela Iturbide, donde se entrelazan lo simbólico, lo femenino y lo ancestral, y 'Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena' de Lourdes Grobet, que documenta un proyecto teatral único que busca empoderar a los pueblos originarios.

Finalmente, 'El camino al Tepeyac', de Alinka Echeverría, retratará a los peregrinos que transportan imágenes de la Virgen de Guadalupe, reflexionando sobre la dualidad entre lo invisible y su representación material a través de una instalación que exhibe sesenta retratos.

En la muestra 'Generación 25' en la Fundación Ortega Marañón, se establecerá un diálogo intergeneracional que une a once fotógrafas contemporáneas con las pioneras de la Residencia de Señoritas, honrando su legado desde una mirada moderna y creativa.

Una de las colaboraciones más significativas de este festival tendrá su lugar en el Teatro Real, donde se exhibirán las imágenes de Julia Margaret Cameron en 'El sueño de una noche de verano', conectando su obra con el mundo shakesperiano desde una sensibilidad que trasciende el tiempo.