Podemos exige un impuesto a las energéticas para negociar los Presupuestos con el PSOE: "Buscamos un aliado confiable".
En Madrid, el 14 de diciembre, la secretaria general de Podemos, Ione Belarra, ha dejado clara su postura ante el Gobierno: no participará en las negociaciones para los Presupuestos Generales del Estado (PGE) hasta que se implemente de forma legal un impuesto a las empresas energéticas, un compromiso que el partido morado había acordado con el PSOE.
En un intento por conseguir el respaldo de Podemos a la reforma fiscal, la vicepresidenta María Jesús Montero convocó el miércoles a los diferentes grupos parlamentarios del bloque de investidura para trabajar en una propuesta de ley que establezca de forma permanente este impuesto a las energéticas. Sin embargo, la convocatoria no contó con la presencia del PNV y Junts, quienes son esenciales para la aprobación de cualquier iniciativa legislativa. En lugar de avanzar hacia la creación de un nuevo impuesto, Hacienda solo ofreció un decreto ley que extendería la tasa actual, la cual no es en sí un impuesto.
Para Belarra, la falta de representación de PNV y Junts en esta reunión, junto con la promesa de un mero decreto de prórroga, representa un incumplimiento del acuerdo pactado con el PSOE. Desde su perspectiva, el partido socialista no está haciendo lo suficiente para construir los consensos que sean necesarios a la hora de establecer el impuesto que urge en este contexto.
“Nosotros cumplimos nuestra parte del acuerdo al respaldarles, pero ahora es el PSOE quien debe cumplir su compromiso, que implica implementar un impuesto a las energéticas. (...) Necesitamos tener al otro lado un socio fiable”, afirmó Belarra durante una entrevista en 'Parlamento' de RNE, según lo reportado por Europa Press.
En este clima tenso, la diputada se cuestionó la lógica de firmar un acuerdo presupuestario con el PSOE si, hasta el momento, no han sido capaces de cumplir algo que, aunque puede parecer menor, como es el impuesto a las energéticas.
“Si no han logrado cumplir con este pequeño compromiso, ¿cómo podemos esperar que vayan a cumplir otros acuerdos más complejos, como la reducción de los alquileres o el establecimiento de un embargo real de armas con Israel, considerando la grave crisis humanitaria que enfrenta ese país?”, reflexionó Belarra, recordando que estos son otros de los requisitos que su formación ha planteado para apoyar los PGE.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.