Rectores y exrectores latinoamericanos discuten el futuro universitario: ¿Inteligencia artificial o un Erasmus Iberoamericano?
MADRID, 31 de octubre.
Este viernes, en el marco del Congreso Futuro Iberoamericano, se celebró un diálogo sobre los desafíos que enfrenta la educación superior en España y América Latina, organizado por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), junto con exrectores y exministros latinoamericanos.
La presidenta de CRUE, Eva Alcón, apuntó a varios aspectos cruciales para el futuro de la educación superior, entre ellos, el reconocimiento de títulos académicos, la implementación de un programa Erasmus Iberoamericano, así como la necesidad de avanzar en digitalización y en el uso de la Inteligencia Artificial, todo ello sumado a un enfoque renovado en la movilidad estudiantil.
Alcón destacó que la Inteligencia Artificial puede revolucionar el ámbito educativo. "Se presenta como una herramienta poderosa que tiene el potencial de enriquecer tanto la enseñanza como el aprendizaje", afirmó, sugiriendo que podría personalizar la experiencia educativa tanto para alumnos como para profesores.
La presidenta subrayó la urgencia de crear un sistema internacional de acreditación que garantice el reconocimiento de títulos, mencionando que actualmente muchos estudiantes que se trasladan a España para realizar un máster enfrentan enormes dificultades para homologar sus estudios al finalizar el programa.
También destacó la importancia de que la movilidad académica y las redes sean inclusivas, abogando por una mezcla de movilidad tradicional y nuevas formas virtuales que permitan un acceso más amplio y diversificado a la educación.
Alcón reclamó apoyo político para el sistema iberoamericano de aseguramiento de la calidad en la educación superior, señalando que se necesita de esfuerzos conjuntos para hacerlo efectivo.
En la misma línea, Miguel Arrufat, fundador de UNIR y Grupo PROEDUCA, anticipó que en los próximos cinco años, la Inteligencia Artificial modificará radicalmente el panorama universitario. "Es posible que no reconozcamos la universidad como la conocemos actualmente", expresó en su intervención.
Sin embargo, Arrufat advirtió sobre el riesgo de que una dependencia excesiva en la IA esté debilitando la autonomía en el aprendizaje de los estudiantes. "Estamos viendo efectos negativos en la capacidad de los alumnos para desarrollar hábitos de estudio sólidos", argumentó.
Comentó que resulta preocupante que algunos estudiantes utilicen la Inteligencia Artificial como un atajo para evitar el esfuerzo, aunque reconoció que puede ser beneficiosa para aquellos que ya poseen buenos hábitos intelectuales, permitiéndoles avanzar más rápidamente en sus estudios.
Con relación a nuevas tecnologías, Arrufat mencionó que UNIR está desarrollando un asistente virtual que se basa en un sistema organizado y curado de contenidos, lo que proporcionará un soporte valioso a los estudiantes en sus procesos de aprendizaje.
Además, destacó que se están implementando laboratorios virtuales y simuladores que enriquecerán significativamente la experiencia educativa.
Aun así, Arrufat hizo hincapié en que la evaluación continua presenta desafíos en términos de fiabilidad, señalando que es fundamental recuperar la validez del proceso de evaluación del estudiante para garantizar la autoría.
UNIR ha puesto en marcha un proyecto piloto que utiliza la IA para identificar casi en tiempo real los contenidos más recientes publicados en diversas materias, ayudando a los docentes a mantenerse actualizados.
Arrufat sugirió que la colaboración entre universidades debería ser una prioridad, argumentando que sería ideal unir esfuerzos y recursos para optimizar inversiones en proyectos conjuntos.
Cristovam Buarque, exrector de la Universidad de Brasilia y exministro de Educación de Brasil, enfatizó la importancia de una universidad abierta y accesible, que no sólo sirva a fines académicos, sino también a las necesidades del sector privado. “La universidad debe ser inclusiva y abierta a todos”, afirmó.
Además, Buarque subrayó la importancia de la multidisciplinaridad en la educación superior, advirtiendo que los grandes problemas del mundo no encontrarán solución mientras las universidades se mantengan rígidas en categorías del conocimiento aisladas. “Necesitamos una universidad que integre distintas ciencias y filosofías”, argumentó.
Enrique Graue, exrector de la Universidad Nacional Autónoma de México, se refirió al presente híbrido de la educación, defendiendo la importancia de la presencialidad para formar ciudadanos completos, mientras reconoce la relevancia de la educación virtual en tiempos recientes.
Graue resaltó que la educación debe evolucionar para que cada estudiante pueda configurar su propio camino, adaptándose a su ritmo y circunstancias.
Alejandro Gaviria, exrector de la Universidad de Los Andes y exministro de Educación Nacional de Colombia, tocó el asunto de la homologación de títulos, una cuestión que calificó como esencial para crear vínculos más sólidos dentro de América Latina.
Recogiendo experiencias propias en el ámbito ministerial, Gaviria enfatizó la necesidad de conectar más con el sector privado y entre instituciones latinoamericanas para avanzar juntos.
Finalmente, Rafael Puyol, presidente de UNIR y moderador de la discusión, defendió la enseñanza híbrida como un futuro prometedor, concluyendo que es esencial trabajar en la creación de un espacio académico que cruce fronteras en América Latina.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.