24h España.

24h España.

Samsung impulsa la creatividad y el cambio social a través de la inteligencia artificial en el Innovation Campus Summit.

Samsung impulsa la creatividad y el cambio social a través de la inteligencia artificial en el Innovation Campus Summit.

El pasado 17 de septiembre, Madrid se convirtió en el epicentro de la innovación con la celebración de la segunda edición del evento 'Innovation Campus Summit. AI For A Better World', organizado por Samsung. En este encuentro, la gigante tecnológica destacó cómo la inteligencia artificial (IA) humana puede ser un motor de creatividad y transformación social, enfatizando su potencial para enriquecer la vida de las personas.

La cita, que tuvo lugar en el Auditorio El Beatriz, reunió a una diversidad de expertos, desde investigadores y filósofos hasta representantes gubernamentales. Juntos, exploraron cómo la IA puede ser utilizada para impulsar un cambio positivo en la sociedad, enfocándose en un enfoque que prioriza lo humano.

Durante la inauguración, la secretaria de estado de digitalización e IA, María González Veracruz, subrayó la necesidad de una regulación sólida en el ámbito de la inteligencia artificial. Afirmó que España está a la vanguardia de estos esfuerzos, ya que la "IA ética no frena el progreso, sino que proporciona un marco de seguridad jurídica y estabilidad económica para el futuro".

Por su parte, la directora de Comunicación de Samsung Iberia, Elena Fernández Angulo, abordó el concepto de IA humana como una fuerza que busca realzar las habilidades intrínsecas de los individuos. "No se trata de máquinas que simulan emociones, sino de una tecnología diseñada para potenciar nuestro mejor ser", destacó, en línea con el objetivo de fomentar la creatividad y el pensamiento crítico.

El evento también sirvió como plataforma para discutir los desafíos tecnológicos contemporáneos y las oportunidades que la IA puede brindar para abordarlos. Genís Roca, experto en prácticas digitales y tecnologías disruptivas, planteó que la inteligencia artificial no es solo un avance tecnológico, sino "una revolución inevitable" que transforma nuestra manera de vivir, trabajar y relacionarnos.

Se llevaron a cabo mesas redondas donde se discutió el impacto de la IA en diversos sectores, desde la educación hasta la salud, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas. Lucile Favero, investigadora en el Laboratorio Europeo para el Aprendizaje y los Sistemas Inteligentes (ELLIS), destacó cómo los chatbots educativos pueden implementar el método socrático de preguntas, promoviendo así un aprendizaje más crítico y participativo entre los jóvenes.

La filósofa y directora de Equánima, María Ángeles Quesada, se adhirió a esta visión al recalcar la importancia del pensamiento crítico y el diálogo socrático en los entornos empresariales y educativos. En paralelo, Julián Andújar, director de la Fundación de Tecnologías Sociales (TECSOS), abordó cómo la tecnología y la innovación pueden ser aliadas en la mejora de la calidad de vida de las comunidades vulnerables, destacando su potencial para fomentar la autonomía y la inclusión.

Entre otros participantes, Pepe Zamorano, especialista en innovación social, enfatizó la necesidad de entrelazar creatividad, sostenibilidad y tecnología, con un firme compromiso hacia el enfoque humano y responsable. Además, el experto en estrategia e innovación con IA generativa, Pedro Enríquez de Salamanca, conocido como Furby, habló sobre la intersección entre el pensamiento lateral y la tecno-creatividad.

El evento también abordó soluciones prácticas ante desastres naturales, con la intervención de Pedro Torres de ESRI, quien explicó cómo la IA y el análisis geoespacial pueden mejorar nuestra capacidad de respuesta ante emergencias.

Una de las iniciativas más destacadas presentada durante el encuentro fue 'Salvem les fotos', un proyecto solidario que ha recuperado y digitalizado material fotográfico perdido por familias afectadas por la DANA en Valencia, resaltando cómo la tecnología puede estar al servicio de la comunidad.

El 'Innovation Campus Summit. AI For A Better World' fue escenario también de los primeros Premios Nacionales de IA, que reconocieron los proyectos más innovadores y creativos de los estudiantes de varias universidades españolas. Con un jurado compuesto por académicos y expertos de Samsung, los proyectos fueron evaluados en base a su impacto social, viabilidad y calidad técnica.

Finalmente, el proyecto Oleaje, que busca predecir fenómenos marítimos mediante inteligencia artificial para garantizar la seguridad en las costas españolas, fue galardonado. Este esfuerzo, desarrollado por estudiantes de la Universidad Politécnica de Madrid, demuestra cómo la IA puede ser utilizada de manera responsable y con un enfoque en el bienestar ambiental.