24h España.

24h España.

Se implementan aranceles del 20% de Trump a la UE y del 104% a China.

Se implementan aranceles del 20% de Trump a la UE y del 104% a China.

El clima económico global se intensifica con la entrada en vigor de aranceles severos impuestos por Estados Unidos a productos de la Unión Europea, comenzando este miércoles. A raíz de una política comercial más agresiva, la administración de Trump implementó previamente un arancel universal del 10% la semana pasada, y ahora se eleva a un 20% para ciertos sectores.

El presidente Trump ha presentado estas medidas como "aranceles recíprocos", argumentando que son esenciales para abordar los significativos déficits comerciales con China y la UE. Según su perspectiva, estos aranceles buscan salvaguardar industrias vitales en el territorio estadounidense, en un esfuerzo por equilibrar la balanza comercial.

Aunque los costos ya están afectando a diversas naciones, también se ha anunciado que, desde hoy, China sufrirá una nueva afrenta comercial con un incremento de aranceles que alcanzan un alarmante 50%, sumando un total del 104% tras las represalias chinas del 34% en productos estadounidenses.

La respuesta de Europa no se ha hecho esperar: la Comisión Europea planea implantar nuevos aranceles del 25% a productos estadounidenses, que se implementarán de manera escalonada en tres momentos durante el año. Estas medidas están diseñadas para contrarrestar la agresiva postura comercial de la Casa Blanca.

En un evento que él denominó 'Día de la Liberación', el mandatario estadounidense delineó los nuevos aranceles que incluyen un 20% para la UE, además de aranceles específicos más altos para países como Japón, Vietnam y Corea del Sur, revelando una estrategia comercial que podría alterar sustancialmente las dinámicas globales.

Además de estos aranceles generales, ciertos productos ya tenían gravámenes especiales, que afectan a sectores tan diversos como el acero y el aluminio, la industria automotriz, los productos agrícolas y farmacéuticos, lo que intensifica la presión sobre las economías afectadas.

Desde el pasado 12 de marzo, Estados Unidos ha aplicado un arancel del 25% al acero y el aluminio, con un impacto estimado de 28.000 millones de dólares en Europa. Asimismo, se introdujo un gravamen similar para países que dependen del petróleo o gas de Venezuela, buscando castigar a quienes establecen relaciones comerciales con el régimen venezolano.

La industria automotriz también ha sentido el golpe; desde la medianoche del 3 de abril, se implementó un arancel del 25% a las importaciones de automóviles. Esta medida ha llevado a Canadá a actuar en represalia, imponiendo su propio gravamen del 25% a los vehículos estadounidenses que no cumplan con los criterios establecidos en el tratado comercial T-MEC.

El primer ministro canadiense, Mark Carney, ha manifestado su determinación frente a las acciones de Trump, anunciando aranceles que buscan proteger la industria canadiense. "Responderemos con firmeza a esta crisis comercial", afirmó Carney, destacando el compromiso de su país ante la agresión económica estadounidense.

Aparte de los aranceles ya establecidos, Trump ha dejado entrever la posibilidad de que se presenten tarifas adicionales del 25% para productos energéticos y farmacéuticos, aunque estas medidas aún están por definir en el calendario de implementación.

En un tono amenazante, Trump ha indicado que podría introducir un arancel desorbitado del 200% sobre productos alcohólicos europeos si la UE decide gravar el whisky estadounidense. Esta táctica ha llevado a la Comisión Europea a reconsiderar su enfoque, excluyendo ciertos productos de un plan inicial de aranceles.

El panorama económico internacional, evidentemente, sigue en constante cambio y tensión. La posición de Estados Unidos bajo la administración Trump está generando una serie de reacciones en cadena que podrían llevar a una escalada de acciones comerciales a nivel global, poniendo en riesgo la estabilidad económica de múltiples naciones.