24h España.

24h España.

UE pone en riesgo la accesibilidad de la carne de pollo al consumidor con nueva normativa de bienestar animal

UE pone en riesgo la accesibilidad de la carne de pollo al consumidor con nueva normativa de bienestar animal

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) ha iniciado una ronda de contactos con las autoridades comunitarias y españolas para presentar un informe de impacto socioeconómico de la revisión normativa en materia de bienestar animal propuesta por la Comisión Europea. Según COAG, esta revisión tendría un fuerte impacto en las granjas de avicultura de carne, de porcino y cunícolas, generando problemas económicos y de abastecimiento de alimentos para los ganaderos. Además, advierten que la inflación del precio de los alimentos aumentaría debido al incremento de los costes para los productores.

Según los sectores cunícola, avícola y porcino de COAG, la nueva normativa europea sobre el modelo de producción de carne, especialmente la prohibición de las jaulas en la producción de carne de conejo, cerdo y pollo, tendría consecuencias significativas. COAG destaca que aunque consideran positivas las iniciativas para mejorar el bienestar animal en las granjas, estas deben estar respaldadas por evidencias científicas independientes y tener en cuenta el impacto socioeconómico de las medidas propuestas, así como los costes y necesidades involucradas en la eliminación total de las jaulas.

En relación al sector avícola de puesta, COAG estima que la implementación de la nueva normativa implicaría un coste adicional de 140.000 euros para los productores de huevos. Por otro lado, en el caso de la avicultura de carne, el precio de la carne de pollo podría triplicarse para el consumidor. Se estima que una granja de 1.800 metros cuadrados, que actualmente tiene capacidad para 33.000 pollos, solo podría albergar 11.000 pollos para cumplir con los estándares de densidad requeridos. Esto supondría una pérdida de 22.000 plazas de pollos y una disminución significativa de los ingresos y la producción para los agricultores, lo que se traducirá en un aumento desproporcionado del precio para el consumidor.

COAG también resalta que criar a menos densidad no garantiza necesariamente una mejora en el bienestar animal y puede implicar dificultades y costos adicionales para mantener adecuadamente las temperaturas en las granjas. En cuanto al sector porcino, el informe de COAG indica que para mantener el censo en una granja típica de 1.200 cerdas, se requeriría la transformación de las salas de parto para albergar un máximo de 12 cerdas en lugar de las 16 actuales. Esto implica una pérdida de 4 parideras por sala y la necesidad de construir una nueva nave con un costo estimado de 198.400 euros. Sumado al precio de la remodelación de las salas de parto existentes, se estima que el costo total ascendería a 523.332 euros.

Por último, COAG destaca la situación particularmente difícil del sector cunícola, que ya se encuentra muy afectado en la actualidad. A pesar de su bajo volumen económico, este sector genera economía a partir de recursos limitados. El 95% de la producción se realiza en jaulas, por lo que la eventual prohibición de su uso tendría un impacto extraordinario en la estructura productiva y en el equilibrio de la cadena alimentaria del sector. COAG advierte que, de implementarse esta normativa, cada granja perdería entre un 40% y un 50% de su producción, lo que pone en riesgo la supervivencia del sector. Por ello, COAG hace un llamado a considerar los pilares de la agricultura sostenible -medioambiental, social y económico- a fin de evitar la desaparición del sector o su traslado a países con normativas de bienestar animal menos exigentes.