MADRID, 14 de abril.
El renombrado escritor y periodista hispano-peruano Mario Vargas Llosa, galardonado con el Nobel de Literatura, falleció este domingo a la edad de 89 años. Su partida deja un vacío en el mundo de la literatura y en el fenómeno del 'boom' latinoamericano, donde compartió espacio con figuras como Gabriel García Márquez y Julio Cortázar.
Nacido en Arequipa, Perú, el 28 de marzo de 1936, Vargas Llosa fue un prolífico autor que dejó un legado significativo a través de obras memorables como 'La ciudad y los perros' (1963) y 'La fiesta del chivo' (2000), entre otras. Su bibliografía abarca títulos que han marcado un hito en la literatura contemporánea, incluyendo 'Travesuras de la niña mala' (2006) y 'Conversación en la catedral' (1969).
Su carrera estuvo llena de reconocimientos, destacando su obtención del Premio Nobel en 2010, así como otros galardones importantes como el Premio Cervantes (1994) y el Premio Rómulo Gallegos (1967), consolidando su posición como una de las voces literarias más influyentes en habla hispana.
Vargas Llosa, hijo de Ernesto Vargas Maldonado y Dora Llosa Ureta, vivió su infancia y adolescencia en varias ciudades de América del Sur, tras el divorcio de sus padres. La familia se trasladó primero a Cochabamba, Bolivia, y luego a Piura, Perú. En 1947, sus padres intentaron reanudar su relación, lo que marcó su juventud en Lima, donde asistió a una escuela católica y posteriormente fue enviado al Colegio Militar Leoncio Prado, experiencia que influyó fuertemente en su obra literaria.
Su debut literario ocurrió con 'La ciudad y los perros', que atrajo tanto a favor como en contra, generando controversia en Perú, incluido un incidente notable donde mil ejemplares fueron destruidos por miembros de la institución militar que inspiró la novela.
Después de completar su educación en Piura, Vargas Llosa eligió estudiar Letras y Derecho en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, desafiando las expectativas de su madre. Durante este tiempo, se vinculó a la prensa escrita, colaborando en diversas publicaciones y dando sus primeros pasos como escritor.
En una entrevista, Vargas Llosa reflejaba sobre sus ideales juveniles y su percepción del comunismo como la promesa de una sociedad perfecta, aunque pronto se desilusionó al enfrentarse a la realidad de un mundo muy distinto a su utopía soñada.
En 1959 se trasladó a España, donde continuó su formación académica en la Universidad Complutense de Madrid y comenzó a construir su carrera en el ámbito del periodismo y la literatura. Sus años en París, aunque difíciles al principio, le permitieron consolidar su escritura y dar vida a sus primeras obras.
Luego de regresar a Perú en 1964, ocurrió un cambio en su perspectiva política. Tras un período de reflexión influenciado por la Revolución Cubana, se distanció del comunismo y se inclinó hacia posturas más pragmáticas, lo que a veces generó conflictos con sus pares literarios.
Posteriormente, contrajo matrimonio con Patricia Llosa, con quien compartió su vida personal y profesión. Su carrera lo llevó nuevamente fuera del país, a Grecia, donde continuó escribiendo y traduciéndo diversas obras, incluyendo 'Pantaleón y las visitadoras' (1973).
En el ámbito académico, Vargas Llosa desempeñó un papel activo en diversas universidades a nivel mundial, al tiempo que se involucraba en la política de su nación. En 1990, se presentó a las elecciones presidenciales, aunque terminó perdiendo ante Alberto Fujimori.
En sus últimos años, gran parte de su tiempo lo pasó en España, donde también obtuvo la nacionalidad y se unió a la Real Academia Española. Además, apoyó a causas políticas en España, reflejando su compromiso con la democracia y la justicia social.
Su obra reciente, como 'Tiempos recios' y 'Cinco esquinas', ha continuado abordando los temas de la política en América Latina, investigando sobre el papel de la CIA en los sucesos históricos y reflexionando sobre la deriva política que sigue afectando a la región. A pesar de los adelantos en términos de dictaduras militares, Vargas Llosa advirtió sobre la persistencia de 'dictaduras ideológicas', un tema que le preocupaba profundamente y que abordó en sus entrevistas y novelas hasta sus últimos días.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.