24h España.

24h España.

Anfac informa que los puntos de recarga crecieron un 8,8% en el tercer trimestre, alcanzando las 52.107 instalaciones.

Anfac informa que los puntos de recarga crecieron un 8,8% en el tercer trimestre, alcanzando las 52.107 instalaciones.

Incremento significativo en la infraestructura de recarga eléctrica en España

7 de octubre de 2025. Durante el tercer trimestre de este año, España ha logrado un avance notable en su red de recarga eléctrica de acceso público, que ha aumentado un 8,8%, alcanzando un total de 52.107 puntos de carga. Esta información proviene del más reciente 'Barómetro de Electromovilidad' realizado por la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac).

En concreto, 4.215 nuevos puntos de recarga se han instalado en este trimestre, marcando el segundo mayor crecimiento desde que se inició el seguimiento del Barómetro en 2020. Este impulso es un reflejo de los esfuerzos por acelerar la transición hacia modelos de movilidad más sostenibles.

Es relevante señalar que, hasta septiembre de 2025, el total de nuevos puntos de recarga ya ha superado la cifra registrada durante todo el año 2024, que fue de 38.725. Sin embargo, Anfac ha puesto de manifiesto que actualmente 14.643 de estos puntos permanecen inactivos, lo que representa un incremento de 851 respecto al trimestre anterior.

Si se lograse activar todos los puntos de recarga disponibles, España podría alcanzar una impresionante red de 66.750 cargadores, sobrepasando el objetivo que Anfac se había fijado de tener 64.000 para 2024. Sin embargo, actualmente el 22% de la red está fuera de servicio, un desafío que debe ser abordado de manera urgente.

El director general de Anfac, José López-Tafall, ha declarado que este trimestre destaca no solo por el avance en las cifras, sino también por la efectividad de las políticas de incentivo como el programa Moves, que ha acercado la demanda a los modelos eléctricos disponibles. “El progreso en infraestructura de recarga muestra que el trabajo de las empresas está empezando a tener frutos, a pesar de que los procesos son largos y complejos”, agregó.

López-Tafall subrayó que “la carrera hacia la electromovilidad no espera a nadie”. Dado que varios fondos del Moves han sido agotados en nueve comunidades autónomas, ha enfatizado la necesidad de obtener nuevos recursos para mantener el impulso en el mercado.

La red de recarga rápida ha alcanzado los 5.119 puntos, un incremento del 17% con 740 nuevos puntos añadidos en el último trimestre. Esto incluye 463 puntos de recarga entre 150 kW y 250 kW, así como 277 puntos superiores a 250 kW, representando un 10% de la infraestructura total.

De la totalidad de la red de carga rápida, el 72% se encuentra en áreas interurbanas, lo que permite recargas que van de los 10 a los 30 minutos. En contraste, se han registrado 2.792 puntos de recarga de baja potencia en el último trimestre, lo que eleva el total a 36.151 puntos, aunque esto implica tiempos de recarga prolongados de aproximadamente 3 horas.

Además, se han habilitado 2.174 puntos entre 22 kW y 50 kW en el último trimestre, lo que permite recargas en un rango de 1 hora y 20 minutos a 3 horas, representando un 4% del total. Por otro lado, los puntos intermedios (50 kW a 150 kW) han llegado a 8.663, constituyendo el 16,6% de la red.

A pesar del crecimiento registrado en la red de recarga, los datos sugieren que cumplir con la meta de 91.000 puntos para finales de 2025, y 300.000 para 2030, se torna cada vez más complicado.

El 'Barómetro de Electromovilidad' también ha evaluado el indicador global de electromovilidad, que combina la tasa de penetración de vehículos electrificados con la infraestructura de recarga. Este indicador ha alcanzando un total de 21,2 puntos, un incremento de 2,5 en comparación con el trimestre anterior.

Anfac ha resaltado el aumento en la cifra de vehículos electrificados, que ha crecido 3,9 puntos en los tres últimos meses. Este avance sitúa a España en un nivel superior al de la Unión Europea, que ahora se encuentra en 34,1 puntos, ampliando la brecha respecto al trimestre anterior.

En el tercer trimestre de 2025, el mercado de vehículos electrificados en España ha mostrado una notable progresión, alcanzando un 29,3% de crecimiento, gracias a la consolidación del Moves III y a la apertura de convocatorias en distintas comunidades autónomas. Se han matriculado 56.429 vehículos en este trimestre, marcando un aumento del 132% en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Desglosando estos datos por comunidades autónomas, Madrid lidera el país con un 49,1% de cuota, seguida de Navarra (36,6%), Cataluña (31,4%) y la Comunidad Valenciana (29,9%). El crecimiento ha sido más significativo en Madrid, con un aumento del 6,6% respecto al trimestre precedente, así como en Navarra (+5,2%) y La Rioja (+5,1%).

En contraste, las Islas Canarias han registrado el menor avance, con un aumento de apenas 1,7 puntos, y Ceuta y Melilla presentan un retroceso del 1%. Estos datos evidencian la desigualdad en la implementación de la movilidad eléctrica en el país.