24h España.

24h España.

Banco de España prevé un efecto del DANA que reducirá el PIB en dos décimas y el IPC en un 0,15% en el cuarto trimestre.

Banco de España prevé un efecto del DANA que reducirá el PIB en dos décimas y el IPC en un 0,15% en el cuarto trimestre.

La reciente catástrofe en la región afectada ha dejado una huella económica significativa, con un total de 20.584 millones de euros expuestos al crédito y alrededor de 561.210 clientes impactados, según datos del Banco de España.

El gobernador de esta entidad, José Luis Escrivá, ha compartido que se prevé que los efectos de la DANA influyan en la tasa de crecimiento trimestral del Producto Interior Bruto (PIB) del cuarto trimestre en cerca de dos décimas, además de impactar en 0,15 puntos porcentuales el Índice de Precios al Consumo (IPC) a largo plazo. Esto refleja la preocupación por la salud económica de la zona, que se suma a las dificultades ya existentes.

Durante su intervención en las Jornadas de Información Macroeconómica de la APIE, Escrivá expresó que, aunque el impacto de la catástrofe es notable, también es relativamente limitado. Reconoció que calcular el efecto estructural resulta complicado, pero el análisis preliminar sugiere que la destrucción de capacidad productiva podría no ser tan severa como lo indican las imágenes impactantes que han circulado en los medios.

Además, el Banco de España señala que, a pesar de ser un momento de incertidumbre, la evidencia empírica sugiere que el impacto en el PIB será "limitado y transitorio". Las proyecciones de impacto, aunque sujetas a variaciones significativas, estiman una caída de dos décimas en el PIB en el trimestre actual, con el desafío de mantener un camino de recuperación a largo plazo.

Escrivá también reflexionó sobre el futuro, sugiriendo que, aunque la recuperación no será inmediata, podría ser relativamente intensa gracias a las medidas de apoyo implementadas por las diversas administraciones. Se espera que la actividad productiva en las áreas golpeadas comience a recuperarse en un plazo de algunos trimestres, marcando un panorama alentador a mediano plazo.

En lo que respecta a las previsiones globales del PIB, el gobernador subrayó que, a pesar de la devastación causada por la catástrofe, también se han realizado revisiones al alza en las estimaciones del PIB nacional, sugiriendo que las pérdidas podrían verse contrarrestadas por un aumento positivo en otros sectores.

Con respecto a las medidas implementadas, Escrivá enfatizó que la estrategia aplicada ha sido más selectiva, lo que ha reducido su impacto fiscal general. Esta opción de respuesta se considera la más lógica frente a una perturbación de la oferta como la provocada por esta crisis climática.

Al evaluar el impacto regional, se destaca que los 78 municipios afectados representan el 2% de la economía nacional, con un protagonismo del sector industrial, que supone alrededor del 3% del total. Escrivá señala que, aunque solo representan un pequeño porcentaje de la población, son fundamentales para el tejido económico, afectando tanto al empleo como a la producción.

Una característica destacada de la región es la gran cantidad de ciudades dormitorio, donde muchas personas viven pero trabajan en áreas adyacentes. De acuerdo con el Banco de España, aproximadamente medio millón de personas poseen hipotecas en esta zona, con una población de un millón de residentes, de los cuales 150.000 son hipotecas activas.

El gobernador también apuntó que, aunque el impacto de la catástrofe ha sido evidente, parece que las repercusiones han estado más centradas en la actividad industrial, con una afectación limitada a la esfera residencial.

El Banco de España reporta que la exposición total al crédito en la zona afectada asciende a 20.584 millones de euros, representando el 1,8% del total nacional, y afectando a 561.210 clientes, en su mayoría hogares (534.529 de ellos).

Entre los préstamos, los hogares presentan la mayor parte de la exposición crediticia, con 13.542 millones, de los cuales 10.047 millones corresponden a hipotecas, 1.903 millones a créditos de consumo y 1.593 millones a otros tipos de financiamiento.

ASEGURANDO EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA FINANCIERO

En las últimas semanas, el Banco de España ha puesto en marcha medidas para garantizar que el sistema de pagos funcione sin contratiempos, especialmente ante la posibilidad del deterioro de billetes debido a las inundaciones. Se ha diseñado un proceso eficiente para el canje de esas monedas dañadas, priorizando el restablecimiento de la actividad económica.

“El restablecimiento del sistema de pagos es crucial en momentos de incertidumbre como este. Es vital que las personas puedan efectuar sus pagos y cumplir con sus obligaciones financieras”, aseguró Escrivá.

El Banco de España también se ha encargado de asegurar que los billetes y el efectivo lleguen a todos los rincones afectados, realizando un seguimiento comprometido con el objetivo de restaurar el normal funcionamiento económico.

Escrivá observó que, durante la semana tras el desastre, se produjo un incremento notable en las retiradas de efectivo, pero que durante la semana actual se ha comenzado a normalizar esta situación.

PERSPECTIVAS DE NORMALIZACIÓN EN LAS SUCURSALES BANCARIAS

La evaluación del impacto en los puntos de venta también está en marcha. Aunque el 9% de los establecimientos en la región aún no están operativos, ha habido signos de recuperación en el uso de tarjetas y otros métodos de pago.

El gobernador reveló que, de las aproximadamente 300 oficinas bancarias en la zona, 37 (lo que representa un 12,4%) siguen cerradas, aunque se perciben avances en la normalización del sistema bancario local, lo que indica una lenta pero firme recuperación tras la crisis.