24h España.

24h España.

Crisis demográfica y envejecimiento ponen en jaque la economía mundial, advierte McKinsey & Company.

Crisis demográfica y envejecimiento ponen en jaque la economía mundial, advierte McKinsey & Company.

La crisis demográfica en España es uno de los mayores desafíos que enfrenta el país en la actualidad, con una preocupante tasa de natalidad de 1,2 hijos por mujer y un aumento significativo en el porcentaje de población jubilada.

MADRID, 10 Feb.

Según el último informe del McKinsey Global Institute (MGI), la transformación demográfica a nivel global está provocando una disminución en las tasas de natalidad y un envejecimiento de la población que podría afectar gravemente el crecimiento económico a nivel mundial.

El estudio titulado '¿Dependencia y despoblación? Afrontando las consecuencias de una nueva realidad demográfica' alerta sobre la urgencia de actuar para evitar que este fenómeno comprometa la sostenibilidad económica, impacte en el mercado laboral y ponga en riesgo los sistemas de pensiones.

McKinsey advierte que dos tercios de la población mundial vive en países con tasas de natalidad por debajo del nivel de reemplazo de 2,1 hijos por mujer, lo que podría resultar en la pérdida de entre un 20% y un 50% de la población en economías avanzadas y China para el año 2100.

El informe describe el futuro como "la era de la escasez de jóvenes", con un aumento en el número de personas mayores y una disminución de la población joven, lo que cambiará la estructura de las pirámides poblacionales.

En las economías avanzadas y China se espera que la población en edad de trabajar disminuya al 59% para el año 2050, lo que conllevará a una reducción en el crecimiento del PIB per cápita a menos que se aumente la productividad y la participación laboral.

A su vez, se espera que la tensión en los sistemas de pensiones y las finanzas públicas aumente, ya que la tasa de soporte caerá de 3,9 a 2 personas en edad de trabajar por jubilado para el año 2050.

Actualmente, los mayores de 65 años representan el 2,1 euros de cada 10 gastados, y se espera que esta cifra aumente a 3,1 euros para el año 2050, lo que tendrá implicaciones en las estrategias empresariales.

Chris Bradley, socio senior y director de MGI, ha señalado que "los modelos económicos basados en el crecimiento de la población activa son cosa del pasado" y que se necesitan cambios profundos para mantener el estándar de vida en el futuro.

El informe también prevé un desplazamiento del epicentro del consumo y la fuerza laboral hacia regiones emergentes, más allá de China, lo que cambiará la dinámica económica a nivel global.

En el caso de España, la situación representa uno de los mayores desafíos a nivel mundial, con una tasa de natalidad de 1,2 hijos por mujer y un creciente porcentaje de población jubilada, lo que pondrá una presión importante en el crecimiento económico y las finanzas públicas.

Según el estudio, España alcanzó su máximo de población en edad de trabajar en 2007 con un 66% y se espera que caiga al 52% para el año 2050, lo que tendrá consecuencias en la fuerza laboral y el consumo.

Los cambios demográficos podrían restar hasta 0,8 puntos porcentuales de crecimiento anual a España hasta el año 2050, lo que supone un reto importante que solo se solucionará con mayor participación laboral y un incremento en la productividad.

Marc Canal, investigador senior de MGI, destaca la necesidad de replantear el contrato social entre generaciones para hacer frente a este desafío demográfico que impactará en el crecimiento económico y la calidad de vida de la población.

El informe también subraya la importancia de que las empresas repiensen sus estrategias para adaptarse al mercado de los mayores y gestionar equipos multigeneracionales, así como invertir en tecnologías que impulsen la productividad.

En resumen, se necesita una acción urgente tanto a nivel gubernamental como empresarial para hacer frente a los desafíos demográficos que amenazan el crecimiento económico y la estabilidad de los sistemas de pensiones a nivel mundial.