El 'FT' sostiene que la OPA de BBVA debe ser decidida por los accionistas, no por funcionarios conservadores.
En una reciente columna de opinión publicada por el 'Financial Times', se ha examinado la situación en torno a la oferta pública de adquisición (OPA) que BBVA pretende llevar a cabo sobre Banco Sabadell. El autor, Patrick Jenkins, sugiere que, a pesar de las preocupaciones sobre la competencia, es el voto de los accionistas el que realmente debería tener peso en esta decisión, en lugar de las restricciones impuestas por los reguladores que buscan proteger el mercado.
La pieza subraya los discursos que emanan tanto de la Comisión Europea como del Gobierno español, en los que se propone una mayor competitividad en Europa en respuesta a las tensiones geopolíticas y las guerras comerciales lideradas por Estados Unidos. Sin embargo, Jenkins señala que en la práctica existe una resistencia notable en España, donde estas intenciones chocan con una marcada oposición a las fusiones y adquisiciones.
El autor plantea una pregunta crítica: "Si la OPA de BBVA sobre Sabadell ya cuenta con la aprobación de las autoridades de competencia, ¿por qué sigue generando tanta polémica en el seno del Gobierno de Sánchez?" Este interrogante refleja la complejidad del escenario actual, donde la política y los intereses económicos a menudo se entrelazan de manera conflictiva.
Los primeros pasos de la OPA fueron complicados, ya que el consejo de Sabadell se opuso a la oferta de BBVA, lo que llevó al banco a realizar un intento de adquisición hostil, dirigiéndose directamente a los accionistas. Jenkins recuerda que la ocasión elegida para presentar la OPA coincidió con las elecciones autonómicas en Cataluña, lo que complicó aún más la situación.
El autor destaca que las fusiones son vistas con recelo por parte del Gobierno socialista, que prioriza la estabilidad laboral en un contexto económico incierto. A la luz de esta situación, la posibilidad de que un futuro Ejecutivo sea más favorable a las grandes corporaciones se presenta como una ilusión, especialmente considerando que las elecciones generales no están programadas hasta el verano de 2027.
Asimismo, se citan comentarios de Carlos Torres, presidente de BBVA, quien catalogó la OPA como "imparable". Sin embargo, tal afirmación ahora se percibe como poco realista, dados los obstáculos políticos y regulatorios a los que se enfrenta la entidad. BBVA ha expresado su frustración ante lo que considera una politización del proceso antimonopolio a cargo de la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia.
A finales de abril, BBVA logró una aprobación provisional de la CNMC, aunque esto fue acompañado de compromisos previos y actualmente se encuentra en un proceso de revisión más exhaustivo por parte del Gobierno, que debe decidir si las condiciones acordadas se mantendrán o serán modificadas.
El 'Financial Times' también menciona una consulta pública sin precedentes que el Gobierno llevó a cabo en mayo, buscando las opiniones del público en general sobre la OPA. Esta intervención ha generado preocupación en Bruselas, donde la Comisión Europea ha advertido que España carece de la autoridad legal para bloquear la adquisición, sugiriendo que la obstinación del Gobierno podría frustrar el proceso.
El diario británico advierte que cualquier retraso en la evaluación de la OPA podría dar pie a sanciones por parte de la UE, lo que complicaría aún más el futuro de la adquisición de Sabadell.
Como punto de referencia, Jenkins señala la estrategia del actual presidente de Telefónica, Marc Murtra, quien ha conseguido que su agenda de fusiones reciba el respaldo del Gobierno, aliándose en el proceso con las prioridades del Ejecutivo en cuanto a inversiones tecnológicas.
Sin embargo, el autor también destaca que Ort Torres enfrentará un desafío significativo: Murtra, identificado como un empresario cercano al Gobierno de Sánchez, asumió su posición después de haber adquirido una participación en Telefónica a través de medios que desplazaron a su predecesor.
Finalmente, la columna concluye que si Carlos Torres logra evitar las fricciones con el Gobierno mediante promesas de inversión y otras ofertas atractivas, podría ofrecer a los accionistas de Sabadell la oportunidad de decidir sobre la OPA. De hecho, el autor considera que los intereses económicos de España y de Europa se verían beneficiados si se logra avanzar en este acuerdo. "Al final, una vez que las dudas antimonopolio se resuelvan, corresponde a los accionistas decidir, no a los burócratas", concluye la reflexión del 'Financial Times'.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.