El Ibex 35 ha terminado la semana con un aumento del 0,5% en relación al cierre del jueves pasado, 6 de abril, llegando a los 9.362,9 enteros, gracias al empuje de la banca durante la sesión del viernes.
En particular, el selectivo madrileño ha cerrado este viernes con un alza del 0,57%, destacando Banco Santander como el valor alcista, con un aumento del 3,76%, seguido por Bankinter (+3,75%), Sabadell (+2,77%), BBVA (+2,69%), CaixaBank (+2,61%), Merlin (+2,39%) y Unicaja Banco (+2,32%).
Entre las mayores caídas del día se encuentran Endesa (-2,57%), Indra (-2,27%), Red Eléctrica (-2,20%), Acciona Energía (-2,13%), Naturgy (-2,03%) y Grifols (-1,84%).
Joaquín Robles, analista de XTB, destaca que los mercados esperaban la publicación de los datos de inflación en Estados Unidos y Alemania, que han cumplido con las expectativas de los inversores, aunque continúan en niveles "muy por encima" de los objetivos marcados por los bancos centrales.
Robles comenta que "los inversores están pensando en los próximos movimientos de los bancos centrales a medida que el escenario de inflación y tipos altos comienza a impactar en la economía".
En Estados Unidos, el IPC mensual se desaceleró por noveno mes consecutivo hasta el 5%, aunque la inflación subyacente, que excluye los precios de los alimentos y la energía, subió un 5,6%. Debido a ello, el mercado espera con una probabilidad del 80% otra subida de 25 puntos básicos en la próxima reunión de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos.
"Los tipos en EE. UU. podrían superar la barrera del 5% por primera vez desde la crisis financiera de 2008. El temor a una recesión sigue presente, pero esta podría ser más leve de lo esperado", señala Robles.
En cuanto a Alemania, la tasa de inflación armonizada del país se situó el pasado mes de marzo en el 7,8%, un punto y medio por debajo del incremento registrado en febrero. Además, hoy hemos conocido que el IPC español se moderó al 3,3% en el mes de marzo, frente al 6% del mes precedente, mientras que en Francia el dato se moderó seis décimas en el tercer mes del año, hasta el 5,7%.
El analista también destaca el inicio de la publicación de resultados en Estados Unidos con los principales bancos estadounidenses. JPMorgan Chase, el mayor banco del país por activos, ha reportado un beneficio neto de 12.622 millones de dólares (11.448 millones de euros) en el primer trimestre, un 52,4% más, mientras que Citigroup registró un beneficio neto de 4.606 millones de dólares (4.186 millones de euros), un 7% más en comparación con el mismo período de 2022.
Mientras tanto, Wells Fargo obtuvo un beneficio neto atribuido de 4.713 millones de dólares (4.275 millones de euros), lo que representa un incremento del 34% en comparación con el resultado anotado por la entidad en el mismo período de 2022.
En este contexto, el resto de plazas europeas también han cerrado este viernes en positivo, con un aumento del 0,89% en Milán, del 0,52% en París, del 0,50% en Fráncfort y del 0,36% en Londres.
El barril de Brent registraba una cotización de 86,41 dólares, un 0,37% más, mientras que el West Texas Intermediate avanzaba un 0,56%, hasta los 82,63 dólares.
Por otro lado, el rendimiento del bono español a 10 años retrocedía levemente frente al cierre del jueves, situándose en el 3,470%. Además, la prima de riesgo en comparación con su homólogo alemán era de 104,1 puntos básicos, apenas cuatro décimas por debajo de la jornada previa.
Finalmente, el euro cortó su racha alcista frente al dólar, cayendo un 0,58% respecto a la divisa estadounidense, y cotizando al cierre de la sesión en España en los 1,0983 dólares por cada euro.
La próxima semana seguirá marcada por la publicación de datos económicos, entre los que destacan los del IPC en Reino Unido y la eurozona, los de viviendas en EEUU y el de confianza inversora en Alemania. Además, continuará la temporada de resultados en Estados Unidos y comenzará en España con las cuentas del primer trimestre de Bankinter.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.