El Ibex 35 inicia la semana con un ascenso (+0,36%) y supera los 9.400 puntos

El Ibex 35 inicia la semana con un ascenso (+0,36%) y supera los 9.400 puntos

El Ibex 35 ha comenzado la semana con una caída del 0,36%, alcanzando los 9.400 puntos. Esta situación se debe a la presentación de resultados empresariales y al conflicto entre Israel y Hamás, que continúa marcando la jornada.

En esta sesión, los inversores estarán pendientes de la intervención de Luis de Guindos, vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), en Alemania.

Además, esta semana se prestará atención a las previsiones económicas, el Producto Interior Bruto (PIB), la inflación y los datos de empleo de la Unión Europea (UE). También se conocerán las cifras definitivas de inflación en octubre en las principales economías de la UE, así como la confianza del consumidor (ZEW) de noviembre en Alemania.

Por otro lado, se publicarán los datos de inflación en octubre de Estados Unidos, así como las ventas minoristas. En cuanto a los mercados de materias primas, se espera la publicación de los informes mensuales de la alianza OPEP+ y la Agencia Internacional de la Energía (AIE), así como los inventarios de países como Estados Unidos.

En los primeros momentos de la sesión, las mayores subidas en el Ibex 35 las registraban Grifols (+1,6%), ACS (+1,32%), Indra (+1,26%) y Amadeus (+1,23%). Por otro lado, las mayores caídas correspondían a Iberdrola (-0,42%), Cellnex (-0,39%) y Enagás (-0,35%).

Las principales bolsas europeas también han abierto al alza: Milán sube un 0,63%, París un 0,42%, Londres un 0,40% y Francfort un 0,35%.

En cuanto al mercado del petróleo, el barril de petróleo Brent, referencia para Europa, ha caído un 0,91%, situándose en 80,69 dólares, mientras que el barril de Texas ha descendido un 0,93%, alcanzando los 76,45 dólares.

En el mercado de divisas, el euro se ha cotizado a 1,0690 dólares, mientras que la prima de riesgo española se situaba en los 104,3 puntos básicos, con un interés del 3,763% para los bonos a 10 años.

Tags

Categoría

Economía