24h España.

24h España.

El Ibex 35 pierde un 0,2% al abrir, alejándose de los 15.300 puntos mientras aguarda las palabras de Powell.

El Ibex 35 pierde un 0,2% al abrir, alejándose de los 15.300 puntos mientras aguarda las palabras de Powell.

El panorama financiero en Madrid se presentó complicado este viernes 22 de agosto, con el Ibex 35 iniciando la jornada con una ligera caída del 0,2%, lo que lo llevó a establecerse en los 15.273 puntos. Esta penalización le hizo perder nuevamente la barrera simbólica de los 15.300 puntos, a medida que los mercados se preparan para un evento destacado: la intervención de Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos.

Powell será la figura central del encuentro anual de banqueros centrales que tiene lugar en Jackson Hole (Wyoming). Su intervención se produce tras la divulgación de las actas de la reunión de julio de la Fed, las cuales evidencian una creciente preocupación por la inflación, que continúa por encima de su objetivo del 2%.

Los inversores están a la expectativa de las indicaciones que Powell puede ofrecer sobre las próximas decisiones de política monetaria en septiembre. Aunque había consenso en que podría haber un recorte de tipos, se comienza a dudar de si la Fed realmente procederá con esta medida.

Mientras tanto, voces relevantes del organismo se han manifestado. Raphael Bostic, presidente de la Reserva Federal de Atlanta, ha mostrado apoyo a un único recorte de tasas antes de que termine el año. En contraste, Beth Hammack, de la Fed de Cleveland, afirmó que, de definirse hoy, no apoyaría tal recorte, argumentando que la inflación sigue demasiado elevada. Jeffrey Schmid, de la Fed de Kansas, también ha hecho hincapié en la importancia de mantener las tasas en un nivel razonablemente restrictivo.

En este entorno, la presentación de Powell tiene especial relevancia, no solo por su contenido económico, sino también por las presiones políticas que enfrenta, especialmente por parte del presidente Donald Trump, quien ha expresado su deseo de destituirlo, en parte por no reducir los tipos de interés.

Ayer, mientras los mercados europeos estaban cerrando, se conoció que el Índice de Gestores de Compras (PMI) de EE. UU. había aumentado en agosto, alcanzando los 55,4 puntos, lo que indica un crecimiento robusto en la actividad económica, y augura un sólido tercer trimestre respaldado por avances en los sectores industrial y de servicios.

Del lado europeo, la Unión Europea formalizó un acuerdo con Estados Unidos para establecer un arancel del 15% sobre sus exportaciones, incluyendo sectores esenciales como el farmacéutico y los semiconductores. Sin embargo, el incremento en la tarifa de vehículos está condicionado a un mejor acceso a los productos agrícolas estadounidenses. Este pacto se inscribe en el marco de un acuerdo político previamente discutido entre Ursula von der Leyen y Donald Trump en Escocia hace tres semanas.

En este complicado clima económico, el Ibex 35 ha comenzado la última sesión de la semana con una tendencia negativa, repercutiendo en la baja que se observó en Wall Street el día anterior.

Las compañías que lograron destacar en los primeros momentos del día fueron Amadeus con un ascenso del 1,65%, seguida por Endesa (+0,40%), Mapfre (+0,31%) y Merlin (+0,23%). Sin embargo, también se registraron caídas en valores significativos como Acciona (-0,62%), Grifols (-0,52%), Unicaja (-0,49%), BBVA (-0,46%), IAG (-0,45%) y Telefónica, que se deslizó un 0,43% después de registrar su mayor declive del año el día anterior.

Por su parte, las bolsas de Europa también abrieron en números rojos, con Francfort y Londres perdiendo un 0,2% y París un 0,1% en los primeros compases de la jornada.

En el mercado de materias primas, el precio del barril de petróleo Brent, referencia en Europa, bajó un 0,1%, situándose en 67,60 dólares, mientras que el West Texas Intermediate (WTI), referencia de EE. UU., cayó un 0,03%, hasta los 63,50 dólares.

En el ámbito de divisas, el euro se cotizaba a 1,1597 dólares, mientras que el rendimiento del bono a 10 años aumentaba al 3,348%.