El Ibex 35 ha cerrado este jueves con una subida del 1,31%, alcanzando los 9.405,2 puntos, su nivel más alto desde septiembre. Esta jornada se caracterizó por la falta de referencias macroeconómicas y de resultados empresariales.
Desde su apertura, la bolsa española ha mantenido una tendencia alcista, cerrando con la mayor ganancia entre las bolsas europeas, a pesar de que solo tres valores terminaron con pérdidas. Los analistas de Link Securities señalaron el dato de las peticiones de desempleo en Estados Unidos como uno de los puntos más destacados del día, ya que fueron menores a lo esperado y reflejan una fuerza constante en el mercado laboral.
Además, se prestó atención al discurso del presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Jerome Powell, aunque los índices de Wall Street se mantuvieron estables durante el cierre en Europa. En ese sentido, el vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, afirmó que es demasiado pronto para hablar de reducir los tipos de interés debido a los riesgos que aún plantea la inflación.
En cuanto a las empresas españolas, Almirall informó que obtuvo un beneficio de 13,6 millones de euros en los primeros nueve meses del año, un aumento del 24,8% en comparación con el mismo período de 2022. Por otro lado, ArcelorMittal reportó una disminución del 57% en su beneficio neto atribuido en los primeros nueve meses de 2023, según informó la compañía siderúrgica.
En relación al Ibex 35, los mayores aumentos fueron para Banco Sabadell, Amadeus, Acciona, Cellnex, Endesa, Caixabank, BBVA e Iberdrola. Los únicos tres valores que cerraron con pérdidas fueron ArcelorMittal, Ferrovial y Bankinter.
Las principales bolsas europeas también terminaron con ganancias: Londres subió un 0,73%, Milán un 0,74%, Fráncfort un 0,81% y París un 1,13%.
En el mercado del petróleo, el precio del barril de petróleo Brent se situó en 80,38 dólares, un incremento del 1,05%, mientras que el precio del petróleo de Texas aumentó un 0,9%, llegando a los 76 dólares. Ambos precios están lejos de los niveles alcanzados durante el conflicto palestino-israelí en octubre.
En resumen, el mercado de valores ha registrado un alza significativa, el euro se mantuvo estable frente al dólar y la deuda española a largo plazo ha experimentado un aumento en su interés. Las tensiones en Oriente Próximo y la situación en Irán, así como las presiones relacionadas con el conflicto en Ucrania y el recorte del suministro de Rusia y Arabia Saudí, siguen siendo factores clave a tener en cuenta.