24h España.

24h España.

El Ibex 35 sufre su peor racha desde octubre de 2022 con una caída del 0,83% en un día influido por Telefónica.

El Ibex 35 sufre su peor racha desde octubre de 2022 con una caída del 0,83% en un día influido por Telefónica.

MADRID, 6 Sep.

El Ibex 35 ha experimentado una caída del 0,83% este miércoles, principalmente debido al descenso de los valores bancarios, marcando su sexta jornada consecutiva en pérdidas. Esto iguala su peor racha desde octubre de 2022, aunque ha logrado mantenerse por encima de los 9.300 puntos, ubicándose en concreto en los 9.314,4 enteros.

La sesión española inició con ligeras pérdidas que se contuvieron gracias al impulso alcista de Telefónica en la apertura. La compañía fue el foco de atención después de que ayer se informara al mercado de que la operadora saudí STC adquirió el 9,9% de su capital a cambio de 2.100 millones de euros.

El gobierno en funciones ha declarado que estudiará esta operación, y se ha adelantado que el presidente de Telefónica, José María Álvarez-Pallete, y el consejero delegado de la compañía, Ángel Vilá, viajarán a Arabia Saudí para reunirse con los representantes del grupo STC.

Sin embargo, dentro del Ibex, el aumento de Telefónica se ha moderado a lo largo de la sesión y sus acciones han cerrado con un incremento del 0,27%. Los mayores avances han sido para Solaria (+2,52%) y Naturgy (+0,77%).

El principal indicador del mercado español se ha inclinado decididamente hacia las pérdidas, principalmente debido a la caída de los valores bancarios. Los mayores descensos han sido para IAG (-4,19%); Banco Sabadell (-3,25%); Rovi (-2,77%); Banco Santander (-2,74%); Unicaja (-2,38%); Bankinter (-2,07%); BBVA (-1,9%) y Caixabank (-1,43%).

En cuanto a la agenda macroeconómica de este miércoles, se ha informado que los pedidos de fábrica en Alemania sufrieron una caída del 11,7% en julio en comparación con el mes anterior, su peor descenso desde el inicio de la pandemia de Covid, específicamente desde abril de 2020.

Además, el volumen del comercio minorista en la eurozona experimentó una disminución del 1% en julio de 2023 en comparación con el mismo mes del año pasado, la misma tasa de descenso que el mes anterior. Por su parte, el miembro del consejo de gobierno del Banco Central Europeo (BCE), Klaas Knot, ha señalado que el mercado podría estar subestimando un posible aumento de las tasas de interés en la reunión de este mes.

Por otro lado, la agencia de calificación Moody's estima que el déficit de la Seguridad Social española aumentará significativamente en las próximas dos décadas debido al envejecimiento de la población y al mayor gasto en pensiones derivado de vincular su incremento a la inflación. Esto podría afectar negativamente la calificación de España, que actualmente se sitúa en "Baa1" con perspectiva estable.

En Estados Unidos, se ha informado que el sector de servicios (PMI) se está desacelerando en agosto y se encuentra en su nivel más bajo en siete meses, casi entrando en terreno recesivo. Sin embargo, el índice elaborado por ISM ha mostrado una mejora más intensa de lo esperado por los analistas en la zona de expansión.

En este contexto, los índices bursátiles de Nueva York registraban pérdidas cercanas al 1%, al igual que en Europa: Londres ha caído un 0,16%; Fráncfort un 0,19%; París un 0,84% y Milán un 1,54%.

El precio del petróleo, que cayó por la mañana después del fuerte impulso de ayer debido a los recortes anunciados por Rusia y Arabia Saudí en la oferta de materia prima, volvió a subir por la tarde. El barril de Brent, de referencia en Europa, llegó a los 90,3 dólares, un aumento del 0,28%, y el West Texas Intermediate (WTI) alcanzó los 87,17 dólares, un incremento del 0,58%.

En el mercado de deuda, el interés del bono español a 10 años cerró en el 3,7%, un aumento de cinco puntos básicos en comparación con el cierre del 3,658% del martes. De esta manera, la prima de riesgo (diferencial con el bono alemán) se situó en 105 puntos.

En el mercado de divisas, el euro se depreció un 0,07% frente al dólar, alcanzando los 1,0715 dólares por euro, mínimos de mediados del pasado junio.